Impacto de Plagas en Cultivos: Tipos de Daños, Control y Biología de Insectos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Tipos de Daños Causados por Plagas en Plantas

Daños por Insectos Masticadores

Las piezas bucales de estos insectos están adaptadas a la ingesta de sustancias sólidas, permitiéndoles consumir hojas, tallos, frutos, entre otros. Los daños son consecuencia de la eliminación parcial o total de la estructura vegetal. Se manifiestan como agujeros, roturas, minas y galerías.

  • Impacto: Destrucción de partes de plantas, pérdida de vigor y debilidad, y vía de entrada para patógenos.
  • Ejemplos: Insectos heterometábolos, la mayoría de las larvas y adultos de coleópteros.

Daños por Insectos Chupadores

Poseen piezas bucales adaptadas a la ingesta de líquidos y a la inyección de sustancias en los tejidos de las plantas. Los chupadores de profundidad se alimentan del floema, mientras que los de superficie lo hacen de células epidérmicas o parenquimáticas.

  • Extracción de savia: Provoca debilidad, menor desarrollo vegetativo y crecimiento reducido.
  • Extracción de líquidos celulares: Causa células muertas en tejidos externos y manchas.
  • Inyección de sustancias tóxicas en la saliva: Resulta en la formación de agallas y fitotoxemias.
  • Excreción de azúcares de la savia: Dificulta la captación de luz y favorece la instalación de patógenos (ej. fumagina).
  • Vectores: Actúan como vectores de enfermedades.
  • Ejemplos: Hemípteros, tisanópteros y ácaros.

Daños por Insectos Raspadores

Se caracterizan por la creación de minas y galerías, y favorecen la aparición de enfermedades.

Daños por Oviposición

La puesta de huevos puede generar una vía de entrada para patógenos.

Daños por Construcción de Refugios

Los insectos construyen refugios en el interior de la planta para la puesta de huevos, para la metamorfosis, o mediante secreciones céreos para protegerse mientras se alimentan.

Estados de Latencia en Insectos

Diapausa

Parada del desarrollo frente a condiciones adversas estacionales (ej. invierno). Es una etapa de latencia prolongada, caracterizada por la ausencia de movimiento y alimentación, y una actividad metabólica basal. Se regula hormonalmente y puede ocurrir en cualquier etapa del ciclo del insecto, pero es fija para cada especie.

Quiescencia

Respuesta directa de latencia a un ambiente adverso en momentos inesperados. Es breve y no está regulada hormonalmente.

Estrategias de Control de Plagas

Para el manejo de plagas, se emplean diversas estrategias:

  • Cuarentenas: Para evitar la introducción de nuevas especies.
  • Cultivo de variedades resistentes: Selección de plantas con resistencia natural.
  • Métodos culturales: Incluyen el manejo del abonado, control de malas hierbas, y otras prácticas agrícolas.
  • Control físico, biológico y químico: Aplicación de diferentes técnicas de control directo.
  • Colocación de feromonas: Para monitoreo o control de poblaciones.

Ejemplo de Control Cultural: Laboreo

El laboreo que remueve la tierra saca al exterior a los coleópteros, facilitando su depredación por aves.

Apéndices Abdominales en Insectos

Cercos

Apéndices abdominales que aparecen casi siempre en número par en los segmentos terminales, normalmente presentes en ambos sexos. Su forma y función son muy variables (sensorial, defensiva, apareamiento, excreción). Son más frecuentes en insectos heterometábolos.

Sifones

Son un par de apéndices abdominales en posición dorsal, característicos de muchos pulgones (áfidos). Son órganos de secreción (feromonas, hemolinfa...). Es importante destacar que la melaza no se excreta por los sifones, sino por el ano.

Estrategias de Vida de Plagas (R y K)

Estrategia de Vida R (Plagas Oportunistas)

  • Elevada capacidad reproductora, pero mayor mortalidad en la fase juvenil.
  • Polivoltinas, con ciclos de vida cortos.
  • Generaciones y etapas de desarrollo solapadas.
  • Polífagas.
  • Especies oportunistas, menos predecibles.
  • Explosiones demográficas.
  • Normalmente causan daños indirectos.

Estrategia de Vida K (Plagas Estables)

  • Menos descendencia, pero con mayor supervivencia.
  • Monovoltinas o pocas generaciones espaciadas en el tiempo, con ciclos de vida largos.
  • Predominio de una etapa de desarrollo en un momento concreto.
  • Oligófagas y monófagas.
  • Adaptadas a ambientes más estables y predecibles.
  • Los datos de la plaga anterior son importantes para prever la presión de la plaga siguiente.
  • Causan daños directos.

Entradas relacionadas: