Impacto de la Política Económica en Venezuela (1958-1983)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,76 KB

Creación de la Nueva LISR y Crisis Económica

El 19 de diciembre de 1958 se crea la nueva LISR (Ley de Impuesto sobre la Renta) con un 60% a la nación. No le gustó a las compañías petroleras por el ambiente recesivo del mercado. Esta fue la primera crisis económica de la democracia. Disminuyeron las inversiones extranjeras, además de la salida de capitales de venezolanos y extranjeros debido a:

  • Situación política
  • Bajos precios petroleros
  • Contradicción económica
  • Disminución de la liquidez bancaria
  • Amenaza inflacionaria

Las reservas internacionales pasaron de $1,381 millones en 1957 a $597 millones en 1960.

Objetivos de la Nueva Política Económica

Creada por Rómulo Betancourt, diseñada por el Dr. Andrés Germán O., Ministro de Hacienda, sus objetivos fueron:

  • Recuperar el clima de prosperidad perdido
  • Dar seguridades a la inversión extranjera
  • Usar un plan fiscal imperativo para el sector público e indicativa para el sector privado
  • Respaldo de AD y COPEI
  • Inducir al país a sustituir las importaciones
  • Promover la iniciativa privada mediante el sector construcción
  • Reducir el déficit fiscal hasta eliminarlo

Medidas adoptadas:

  • Reducción de los salarios de los empleados públicos en un 10%
  • Aumento del ISLR, de sucesiones y otros.

Para 1963, la crisis había quedado atrás. El dólar estaba en 4,50, el PIB aumentó un 4,5% y otras variables económicas fueron positivas.

Retorno de AD y sus Consecuencias

El retorno de AD hizo que regresara la política de no concesiones. Hubo una merma en las inversiones petroleras porque disminuyeron las actividades de exploración y explotación. Se redujo la inversión petrolera de Bs. 2,000 millones en 1958 a Bs. 500 millones en 1963. Aumentó la producción para compensar la baja de los precios petroleros de 2,5 millones de barriles diarios a 3,5 millones de barriles diarios. La desinversión de ese periodo fue de Bs. 800 millones, lo que revela el fracaso en la política petrolera, provocando la descapitalización de la industria y la baja de reservas de hidrocarburos.

Política de Importaciones y Críticas

La política de Rómulo Betancourt se basó en los planteamientos de la CEPAL, ya que los términos de intercambio entre los países subdesarrollados y desarrollados estaban en deterioro. En 1958 se puso en práctica el programa "Compre venezolano"; si un producto tenía más del 25% del Valor Agregado Neto (VAN), se debía preferir al importado. Se implementaron:

  • Alza de los impuestos aduaneros y sometimientos a licencias de importación
  • Barreras no arancelarias a más de 6,150 renglones de importación
  • Exoneración arancelaria y de valor a la importación de bienes de capital e insumos
  • Política de financiamiento al sector industrial con plazos y tasas de interés menores que los del mercado
  • Ensamblaje de carros y productos del hogar

Esta política de sustitución de importaciones fue criticada, ya que se debía comprar productos más caros y de menor calidad. Los productos terminados en 1958 eran Bs. 2,532 millones y en 1968 Bs. 1,427 millones. Crecieron las importaciones de insumos y maquinaria a Bs. 5,071 millones. Se observó una emigración del campo a la ciudad.

Reforma Agraria y su Implementación

Desde la Guerra Federal se ha querido una reforma agraria. Para el gobierno de Rómulo Betancourt se había ensayado. El 5 de marzo de 1960 se decreta la Ley de Reforma Agraria. El Instituto Agrario Nacional (IAN) invirtió en 1961 Bs. 62.7 millones en asentar a las familias campesinas, además del aumento de los precios de los productos alimenticios y un 3% en la importación de estos insumos.

Tendencias en las Finanzas Gubernamentales (1969-1973)

Entre 1969 y 1973, la tendencia en las finanzas gubernamentales era la de mantener un gasto corriente y de capital creciente, y la mayor parte de los gastos eran financiados con deuda. Sin embargo, la situación petrolera salvó a Venezuela. En septiembre de 1969, el nuevo gobierno de Libia se enfrenta a las compañías petroleras exigiéndoles más de los precios petroleros e impone fuertes descuentos a los productos. Debido a la ruptura de un oleoducto y la guerra de Nigeria, no les quedó otra alternativa a los consorcios que aceptar los precios exigidos por Libia, ejemplo seguido por miembros de la OPEP.

En Venezuela se aprueba el recurso de los precios de referencia. El país fijaba un precio independiente del precio al que se hubiesen vendido los crudos. Esto hace que aumenten los ingresos fiscales provenientes del petróleo. No obstante, la producción disminuyó como resultado de la baja de la actividad petrolera. En 1957 se perforó un total de 1,721 pozos y en 1969, 487 pozos. Sin embargo, la producción petrolera que en 1957 era de 2.7 millones de barriles diarios, en 1969 era de 3.6 millones de barriles diarios. Esto mostraba que la política de no concesiones había fracasado. Para solucionar ese problema se establecieron los Contratos de Servicios (CdS), en los cuales la empresa petrolera del Estado (CVP) sería titular de los derechos del petróleo producido en las áreas negociadas, y las empresas contratistas solo adquirirían el derecho de prestar sus servicios y actuar en nombre de la CVP, y a cambio recibirían parte del petróleo producido.

Nacionalización de la Industria Petrolera

El Dr. Valentín Hernández Acosta, Ministro de Energía y Minas, introdujo ante el Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera, fundamentado en un proyecto presentado por la Comisión Presidencial para la Reversión, para que el Estado pueda asumir el control de la explotación, refinación, transporte y comercialización de los hidrocarburos, y permitía que el Estado participase en empresas mixtas o convenios de asociación con entes privados. El 29 de agosto de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez le dio ejecución a la Ley que reserva al Estado la Industria y Comercio de Hidrocarburos. Al día siguiente, se crea PDVSA, la matriz propietaria de las compañías operadoras nacionales que sustituyeron a todas las concesionarias existentes hasta entonces. Este hecho desbalanceó el equilibrio entre la economía del sector privado y el sector público, ya que el Estado venezolano, además de ser un empleador y propietario de la mayor riqueza del país, ahora también la manejaba directamente.

Aumento de Salarios y Cambios Laborales

Lo primero que hizo el gobierno de Carlos Andrés Pérez fue elevar los salarios de todos los empleados. Además, se implementaron una serie de cambios:

  • Prestaciones sociales
  • Intereses sobre prestaciones
  • Bonos vacacionales
  • Pago de domingos y días feriados

Todas estas medidas estimularon los costos de la economía, además se permitió que el circulante creciera enormemente, permitiendo que los bancos se endeudaran 20 veces su capital y reservas. Además, la masa monetaria siguió creciendo debido al aumento del gasto público.

Impacto de la Guerra del Yom Kippur

En 1973 estalla la Guerra del Yom Kippur entre Israel y sus vecinos árabes, y la consecuencia fue el alza de los precios del petróleo, lo que favoreció notablemente las finanzas públicas. Los ingresos del Estado aumentaron aproximadamente en un 165%. En marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez alertaba sobre el peligro de un mal uso de los extraordinarios ingresos fiscales derivados del petróleo. Con tal fin, eliminó el Fondo Anticíclico con la modificación de la Ley del BCV y creó el Fondo de Inversiones de Venezuela con el propósito de represar esos cuantiosos ingresos derivados de los elevados precios del petróleo. A pesar de que AD había ganado las elecciones con amplia mayoría, solicitó y obtuvo del Congreso la aprobación de una Ley Orgánica que autoriza al Presidente de la República la adopción de medidas extraordinarias en materia económica y financiera. En los primeros 100 días de su gobierno se dictaron 62 decretos y se crearon más de 30 comisiones presidenciales.

Crisis de la Deuda Externa (1979-1983)

En 1979 comienza el gobierno de Luis Herrera Campins, quien recibió un país con una deuda externa de $23,000 millones. A raíz del derrocamiento del Sha de Irán se produjo un segundo shock petrolero. En Venezuela se evidenció un aumento de más del 280%, pasando de un precio de $13.77 a $38.21 entre 1978 y 1981. El alza de los precios corrigió la tendencia de una balanza de pagos deficitaria y colaboró a reducir el déficit fiscal.

Intentos de Control de la Inflación

El gobierno de Luis Herrera Campins intentó controlar las presiones inflacionarias de la economía venezolana por el lado de la oferta. Intentó aplicar políticas destinadas a estimular la producción:

  • Estimular la competencia en el sector financiero (liberación de tasas de interés)
  • Se liberaron ciertos precios, pero en general se mantuvo un control sobre una cantidad de precios
  • Se intentó reducir el gasto público

No obstante, el sector público descentralizado siguió creciendo durante esos años a un ritmo superior debido a las inversiones de las empresas del Estado, las cuales ocasionarían futuros déficits al Estado y más endeudamiento.

Disminución de la Inversión Privada

La inversión privada disminuyó fuertemente, pasando de Bs. 18,000 millones en 1979 a Bs. 8,200 millones en 1983. Una causa fue la fuga de capitales debido a un clima de incertidumbre y las expectativas de devaluación por el vencimiento de la deuda pública. También contribuyó a esa fuga el mal manejo de la política monetaria. Esta baja de la inversión privada tuvo como consecuencia una disminución del crecimiento económico y un aumento de los niveles de desempleo. La única ventaja fue la disminución del ritmo de inflación que se produjo en 1982 y 1983.

Crisis de los Países Productores de Materias Primas

La principal causa de la crisis viene de la depresión que experimentaron muchos países productores de materias primas en 1982. Países como Argentina, Brasil y Chile presentaron una disminución de precios en algunos productos de exportación. Para mantener los niveles de empleo y los salarios reales, a los países no les quedó más remedio que sobrevalorar las monedas mediante políticas de déficit fiscal y dinero barato. A través de un informe de la ONU se estableció que la fuga de capitales fue del 48% en México, 65% en Argentina y 137% en Venezuela. Se determinó que la fuga de capitales en Venezuela para 1982 fue de $6,578 millones. Esto incidió para que entre 1978 y 1984 la inversión privada disminuyera un 16% anual y la pública un 12.3% interanual, afectando el ritmo de crecimiento. La fuga de capitales erosionó las reservas internacionales del país.

Endeudamiento Externo de Venezuela

Venezuela no tenía deuda externa, pero poco a poco comenzó a endeudarse con el exterior, especialmente con los bancos comerciales privados de EE. UU. y Europa. En los años con más ingresos fiscales, se endeudó más. Algo que agravó la deuda externa fue la deuda contratada por las empresas del Estado e institutos autónomos, la cual era solamente conocida por la banca acreedora y no aparecía en la contabilidad gubernamental. Hasta que en 1982 comenzó una reducción de los ingresos fiscales petroleros y la banca empezaría a mostrarse reticente a renovar. El 20 de febrero de 1983, Venezuela se vio obligada a cerrar el mercado cambiario por primera vez en casi 20 años y hacer un control de cambio. La deuda del sector privado se calculaba que ascendía a $4,965 millones.

Erosión de las Reservas Internacionales

La fuga de capitales erosionó terriblemente las reservas internacionales del país. En 1982 se recurrió a revaluar las reservas de oro, con ello se consiguieron:

  1. Crear una utilidad que reembolsarle al fisco
  2. Presentar un aumento de las reservas internacionales

También el BCV había suscrito un convenio cambiario con PDVSA, mediante el cual todas las divisas que poseía esta empresa le fueron traspasadas al BCV y a cambio el instituto emisor le abrió una cuenta en bolívares a nombre de PDVSA. La pérdida de activos internacionales del país entre 1981 y 1982 fue de casi $8,000 millones.

Control de Cambio y Reestructuración de la Deuda

A partir del 20 de febrero de 1983 fue cerrado el mercado cambiario y se hizo un control de cambio, de esta forma nuestro país entró a unas condiciones de refinanciamiento de la deuda sumamente complejas y largas. Se reestructuraron los pagos de la deuda pública refinanciable de casi el 90% del monto de la deuda adquirida. La deuda del sector privado se calculaba en $4,965 millones con la banca comercial. En febrero de 1986 se firma el primer acuerdo de refinanciamiento basado en la proyección de exportación petrolera por $16,000 millones al año. En este se estipulaba un pago inicial de $750 millones en un plazo de 12 años y medio mediante pagos con interés equivalente a 1.125% por encima de la tasa Libor. Apenas firmado el acuerdo, se tuvo que acudir a la cláusula de contingencia debido a que el precio del petróleo había disminuido sensiblemente, provocando una fuerte caída en las exportaciones petroleras. Esta situación se hizo tan insostenible que el CEN advirtió sobre este problema de déficit e insuficiencia de reservas internacionales, proponiendo que el país negociara con el FMI una solución para este problema. Sin embargo, el fondo impone ciertas condiciones y se prefirió postergar una solución y en cambio se devaluó, manteniendo el estricto control de cambio.

Consecuencias del Control de Cambio

El control de cambio terminó por generar grandes distorsiones en la economía. Al final se terminará pagando un subsidio cambiario que a su vez generó presiones inflacionarias. Estas presiones inflacionarias terminaron por producir más circulante, debido a la expansión del gasto público, e impulsaron a una devaluación acelerada del bolívar en el mercado libre, lo cual hizo que la diferencia entre el dólar controlado y el libre se ampliara. Hubo crecimiento, ya que el PIB per cápita en términos reales aumentó en 1988 un 4.7%, pero a costa de perder el combate contra la inflación, la tasa de inflación en 1984 alcanzó el 12.2% y en 1988 llegó al 29.5%.

Desde el martes, funcionarios del gobierno se han reunido con representantes de las casas de bolsa y de la banca privada para definir cómo operará el tercer mecanismo cambiario que anunció el presidente Nicolás Maduro durante la presentación de su memoria y cuenta. El presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores informó que el jueves se reunieron 36 operadores con el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública y el presidente del Banco Central para discutir las condiciones preliminares del sistema. Agregó que las casas de bolsa venezolanas iniciarían ayer las pruebas técnicas de la plataforma para lanzar el nuevo mecanismo cambiario de libre flotación. Montilla ratificó que “el mercado va a armar el precio”, pero declinó dar una estimación de la tasa en la que fluctuará el dólar. “A medida que se vaya armando el precio, estoy seguro de que el mercado se va a ir hacia abajo”. Fuentes financieras señalaron que las casas de bolsa comenzarán a operar dentro de este sistema en la primera quincena de febrero. Agregaron que este esquema cambiario operará a través de la Bolsa Pública Bicentenaria y que participarán tanto Petróleos de Venezuela como el Banco Central de Venezuela. Señalaron que el sector privado podrá acudir sin limitaciones y que los demandantes podrán registrar el tipo de cambio en sus libros contables. Los funcionarios advirtieron en las reuniones, según las fuentes, que se realizará la verificación de origen de los fondos de quienes participen. “Se calcula que la oferta podría ubicarse entre 6 millardos y 8 millardos de dólares”, afirmaron. Previo a los encuentros con las casas de bolsa y la banca, el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, informó el 22 de enero que en el tercer mercado el dólar fluctuará libremente. En el mecanismo podrán participar las personas naturales y jurídicas. Dijo que en una reunión con inversionistas extranjeros conversaron sobre el nuevo esquema cambiario. Las fuentes financieras también informaron que en los encuentros de los últimos días los funcionarios reiteraron que se mantendrá la tasa a 6.30 bolívares por dólar para los productos prioritarios como alimentos y medicinas, y que la tasa que regirá el esquema de subasta se continuará en 12 bolívares por dólar.

Entradas relacionadas: