Impacto de la Política Macroeconómica en España y la Zona Euro: Del Maastricht al BCE

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Política Macroeconómica en la Zona Euro y España

Introducción a la Política Macroeconómica Europea

Antes de la adopción del euro, los instrumentos de política económica estaban esencialmente en manos nacionales. El Banco de España podía emitir la peseta y llevar a cabo su propia política monetaria. La peseta tenía tipos de cambio respecto al resto de monedas nacionales, lo que implicaba una política de tipo de cambio propia, y la política fiscal correspondía a las administraciones nacionales sin restricciones importantes.

Desde 1990, el uso independiente de estos instrumentos se orientó a cumplir los criterios de convergencia nominal, también conocidos como las condiciones de Maastricht.

Criterios de Convergencia de Maastricht

Los criterios de convergencia establecieron las siguientes condiciones para la adhesión a la Unión Monetaria Europea (UME):

  • Déficit de las Administraciones Públicas (AAPP): Inferior al 3% del PIB.
  • Deuda Pública: Inferior al 60% del PIB.
  • Inflación: No rebasar en 1,5 puntos porcentuales la media de los tres países miembros con menor inflación.
  • Tipo de Interés Nominal a Largo Plazo: No rebasar en 2 puntos porcentuales la media de los tres estados miembros con menor inflación.
  • Tipo de Cambio: Debía mantenerse dentro de unas bandas durante al menos dos años.

En 1998 se cumplieron los cinco criterios y en 1999 España pasó a formar parte de la UME. El proceso de unificación monetaria exigía un cierto grado de estabilidad macroeconómica e implicaba un nuevo diseño para las políticas económicas.

La Política Monetaria en la Eurozona

Diseño Institucional de la Política Monetaria

La política monetaria en la Eurozona se articula a través de dos estructuras principales:

  • El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC): Formado por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de todos los países de la Unión Europea.
  • El Eurosistema: Compuesto por el BCE y los bancos centrales de los países de la zona euro. Sus órganos principales son el Comité Ejecutivo (formado por seis miembros encargados de la gestión diaria) y el Consejo de Gobierno.

Las decisiones de política monetaria (PM) se toman de forma centralizada y se ejecutan de manera descentralizada. El BCE es independiente para la toma de decisiones, por ello se le exige transparencia y rendición de cuentas.

Objetivo de la Política Monetaria del BCE

El objetivo principal del BCE es garantizar la estabilidad de precios en la zona euro. Se considera que hay estabilidad si el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) es inferior al 2% anual. Este es un agregado, y los diferenciales nacionales se deberán a causas locales a corregir mediante política fiscal (objetivo estricto).

La estabilidad de precios es crucial para:

  • Reconocer los cambios de los precios relativos.
  • Fomentar un uso productivo de los recursos.
  • Mantener la estabilidad social y financiera.

Es responsabilidad del BCE por tratarse de un fenómeno monetario, gestionando la liquidez, controlando la estabilidad de precios y limitando el crecimiento.

Estrategia de la Política Monetaria

Si la demanda aumenta poniendo en peligro el objetivo de inflación del 2%, el BCE sube los tipos de interés (política monetaria restrictiva). Esto encarece los créditos, lo que reduce el consumo y la inversión. Dos ejemplos de aplicación de esta estrategia fueron durante la burbuja tecnológica (1999-2000) y la burbuja inmobiliaria (2006-2007).

Efectos de la Política Monetaria Común en España

La política monetaria común ha generado un comportamiento cíclico similar en España y en la zona euro, con las mismas etapas: burbuja tecnológica, estallido de la burbuja, recuperación y crisis actual.

Sin embargo, la intensidad de las fluctuaciones ha sido diferente en cada etapa para España: la burbuja tecnológica afectó menos, lo que permitió aprovechar los bajos tipos de interés en la fase expansiva; sin embargo, la crisis actual nos afecta más que al resto de la Eurozona.

Política Cambiaria del Euro

Régimen Cambiario del Euro

Con el euro como moneda común, la política de tipo de cambio se vuelve común. La responsabilidad de la política cambiaria corresponde al ECOFIN (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE).

El tipo de cambio del euro no es fijo, pero se realizan intervenciones puntuales, lo que se conoce como flotación sucia. El BCE tiene en cuenta el tipo de cambio (TC) por sus efectos en la inflación, deseando un TC fuerte frente al dólar.

La libre flotación es recomendable porque:

  • Permite la aplicación de una política monetaria propia.
  • Facilita el equilibrio exterior de la zona euro.
  • El bajo grado de apertura de la zona euro como conjunto hace que la volatilidad no afecte tanto.

Entradas relacionadas: