Impacto del Pool de Siembra en la Agricultura Argentina y su Efecto Demográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Pool de siembra es la denominación que recibe en Argentina un sistema de producción agraria caracterizado por el papel determinante jugado por el capital financiero y la organización de un sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción agropecuaria, mediante el arrendamiento de grandes extensiones de tierra, y la contratación de equipos de siembra, fumigación, cosecha y transporte, con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos.

Sistemas Urbanos

Un sistema urbano es un sistema que está integrado por:

  • Ciudades que satisfacen varias funciones o servicios urbanos.
  • Relaciones entre esas ciudades, que intercambian distintos productos y son interdependientes entre sí.
  • “Líneas” que satisfacen esas relaciones (rutas, cables telefónicos, productos, etc.) que, por lo general, forman redes.

Ventajas del Pool de Siembra

  • Bajo costo de inversión inicial.
  • Pueden realizarse dos cultivos por año en zonas de períodos libres de heladas extendido.
  • Es un cultivo de verano que acorta su ciclo conforme el día es de menor duración.
  • Su producción se realiza en secano, es decir, que no necesita del aporte de riego.
  • En épocas de sequía, es, junto con el trigo, el cultivo más tolerante a esta limitación.
  • Actualmente, la distancia entre hileras en soja se ha reducido de 70 a 35 cm, permitiendo un mayor rendimiento económico de la producción.
  • Su participación en la producción agropecuaria ha permitido un crecimiento sin precedentes de la economía argentina.
  • Produjo grandes inversiones agroindustriales.
  • Existe un mercado muy firme para su exportación.

Desventajas del Pool de Siembra

  • Desplazó otros cultivos y producciones como la ganadería bovina, el cultivo de arroz, algodón, caña de azúcar.
  • Su creciente expansión provocó que se utilicen tierras consideradas marginales o no tradicionales, por lo tanto, más vulnerables agro y ecológicamente, como el bosque nativo chaqueño.
  • Las zonas rurales se siguen despoblando, dado que las ganancias económicas no los favorecen de ninguna forma.
  • Los grandes productores desplazan a campesinos con tenencia precaria de tierras.
  • Provoca una gran pérdida productiva en los suelos.

Etapas de la Población

  • Etapa indígena
  • Etapa colonial
  • Etapa moderna
  • Etapa actual

Censo de Población

Instrumento que tiene como objetivo recoger y compilar datos sobre los principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de un país en un determinado momento. Se realizan cada diez años y permiten estimar correctamente las necesidades presentes y las que faltan.

Encuestas y Estadísticas

Las encuestas se diferencian de los censos por realizarse a un grupo de personas representativo del total. Hay estadísticas vitales que brindan información cuantitativa sobre los hechos vitales en una determinada población y las estadísticas migratorias que miden las entradas y salidas de personas en un país.

Crecimiento Demográfico

Los componentes del crecimiento demográfico son el crecimiento vegetativo y el crecimiento migratorio.

  • Natalidad - Mortalidad = Crecimiento vegetativo
  • Inmigraciones - Emigraciones = Saldo migratorio

Indicadores Demográficos

Natalidad

Cantidad de nacimientos, varía según los hijos por mujer en edad fértil.

  • Pobres + Natalidad.

Mortalidad

Cantidad promedio de fallecimientos, varía según las condiciones de vida (salud + higiene).

Mortalidad Infantil

Cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año, varía según las condiciones sanitarias y alimenticias, el nivel de instrucción de la madre e ingresos familiares.

Esperanza de Vida

Cantidad de años que se espera que viva una persona, varía según el acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos, etc.

Composición de la Población

Permite conocer la cantidad de niños en edad escolar, mano de obra disponible para trabajar, cantidad de población anciana y cantidad de mujeres en edad fértil, entre otras.

Indicadores Gráficos

Tasa de Masculinidad

Cantidad de varones por cada 100 mujeres.

Composición por Edad

Permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud.

Pirámide de Población

Gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en determinado momento.

La densidad de población analiza la distribución de la población en el territorio. El clima árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y de vías de comunicación determinan un oasis demográfico.

Tipos de Pirámides

  • Progresiva o expansiva: Alta natalidad, alta mortalidad y crecimiento alto.
  • Regresiva: Baja natalidad, baja mortalidad y crecimiento bajo.
  • Estacionaria o estable: Alta natalidad, baja mortalidad y crecimiento alto.

Las Migraciones

La migración es la movilidad geográfica de la población. Los migrantes abandonan su lugar de origen y el turista regresa a su entorno social.

Migraciones Internacionales

  • Ultramar: Fines del siglo XIX, origen europeo (italianos y españoles), por malas condiciones de vida y porque Argentina comenzaba el modelo agroexportador. Causas: aumento importante de la población e incorporación de culturas y costumbres.
  • Limítrofes: Segunda mitad del siglo XX, origen países limítrofes (Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay), causas: mano de obra en Argentina y mejores condiciones laborales, y en los propios países tenían problemáticas sociales, malas situaciones económicas y adversidades políticas.
  • Recientes: Últimas décadas de 1980, orígenes asiáticos y peruanos, causas: en Perú, pobreza y aumento de violencia, y los coreanos por el elevado crecimiento demográfico de su país. Consecuencias: aumento demográfico.

Migraciones Internas

  • De 1930 a 1970, origen provincias argentinas, causas: desplazamiento del trabajo y consecuencias: escasez de viviendas, dificultad para brindar servicios de salud, educativos, etc.

Emigraciones

  • Desde 1960 hasta la actualidad, origen argentino emigran hacia EE.UU. y España, causas: políticas (perseguidos por la dictadura militar), consecuencias: “fuga de cerebros”, la emigración de argentinos con formación estudiantil.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Mide los procesos generales de un país teniendo en cuenta indicadores referidos a tres dimensiones básicas de desarrollo humano:

  • Tener una vida larga y saludable: Se utiliza la esperanza de vida como indicador.
  • Poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social: Se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta.
  • Poseer los ingresos suficientes para acceder a un nivel decente de vida: Se mide a través del ingreso per cápita.

Entradas relacionadas: