Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Modernización de España (Siglos XIX y XX)

Enviado por jeje y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

Beneficio e Inversión

Resultados de la Primera Guerra Mundial en España:

  • Aumento de las exportaciones
  • Fuerte descenso de las importaciones
  • Altas subidas de precios de algunas mercancías y servicios

Consecuencias:

  • Superávit comercial
  • Industrialización por sustitución de importaciones
  • Elevados beneficios en algunos sectores económicos:
    • Navieras
    • Astilleros
    • Siderurgia y minería
  • Auge del País Vasco, Cataluña y Asturias
  • Consolidación de nuevos sectores: banca (ahorro forzoso) y electricidad (grandes inversiones)
  • Nacionalización de valores en manos de extranjeros
  • Amortización de deuda pública y atesoramiento de reservas de oro

Las Disputas Sociales por la Distribución de los Beneficios

Dificultades de abastecimiento:

  • En algunos sectores: construcción, cemento
  • Carestía de necesidades básicas
  • Fuerte inflación → pérdida de poder adquisitivo → aumento de la conflictividad social

1917: Huelga revolucionaria:

  • Influida por la revolución en Rusia
  • Aumento de la militancia y radicalización
  • Objetivo: acabar con la monarquía de Alfonso XIII
  • Fracaso político, pero se recupera poder adquisitivo

La fallida participación del Estado:

  • El ejemplo de otros países neutrales
  • El proyecto de ley de Santiago Alba y la oposición de la patronal

Desarrollo del Estado del Bienestar

Con la llegada de la democracia, fuerte incremento del gasto público para desarrollar el Estado del Bienestar:

  • Universalización de las pensiones, la sanidad y la educación
  • Aumento de los prestaciones por desempleo

Los crecientes ingresos del sector público fueron insuficientes para financiar el aumento del gasto público → elevado déficit público → progresivo endeudamiento

Una Visión de Conjunto: La Modernización de España en los Siglos XIX y XX

Evolución del PIB

  • Tasa anual 2,5%, mejores etapas: 1921-29, 1953-74 y 1987-2000
  • PIB pc comparado
  • Convergencia entre 1950 y 2000
  • Partiendo de nivel alto hacia 1820, punto más bajo en 1950 y recuperación hacia 1970

Composición del PIB

  • Gran participación agraria, que sólo cede a partir de 1950 (y sube en los años 30 y 40)
  • La industria por encima del 30% desde 1900 hasta 2000 (salvo en los años 30 y 40, por la agricultura)

Internacionalización

  • Distintas fases de mayor y menor apertura con respecto al resto de Europa

Papel del Estado

  • Escasa presencia hasta fechas recientes. Poca fuerza para infraestructuras y educación

Entradas relacionadas: