Impacto psicológico de la enfermedad y hospitalización en niños y adolescentes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Factores de enfermedad y daño físico en niños
La edad y momento psicoevolutivo: percepción de la enfermedad en bebés, hasta 18 meses, hasta 6 o 7 años, hasta 11 o 12 años. Comprensión de la muerte hasta 4 o 5 años, hasta 5 o 10 años, adolescencia. Tipo de enfermedad. Experiencias anteriores (bata blanca). Personalidad del niño. Reacciones de los padres. Lugar de tratamiento.
Hospitalización del niño
Separación de la familia: fases del niño (protesta, desesperación, adaptación). Edad y momento psicoevolutivo del niño: hasta 6 meses no hay ansiedad al separarse de los padres, entre 6 y 8 meses relaciona a los padres con extraños, hacia 2 o 3 años se cree que el hospital es un castigo, hasta 6 o 7 años ideas de castigo y abandono. Características del niño y ambiente familiar. Características, terapéutica y duración de la enfermedad (cuanto mayor el ingreso, más alteraciones psicológicas). Información sobre la enfermedad e intervenciones sanitarias (proporcionarle elementos al niño).
Reacciones del niño ante experiencias de enfermedad y hospitalización
Reacciones a la enfermedad: regresión (actitudes infantiles), inhibición (depresivo), reacciones emotivas (llanto fácil), acentuación de demandas afectivas (llamadas de atención). Colaboración de los padres y sanitarios en el tratamiento. Reacciones a la hospitalización: trastornos de conducta (violento, irritable), reacciones depresivas, otras manifestaciones (trastornos del sueño, alteraciones alimentarias, fobias). Familia y niño enfermo (actitudes de los padres con el hijo: sobreprotección, tolerancia excesiva (se le permite todo), independencia (tratan como bebé)). Sanitarios y niño (trato con la familia no es fácil, impacto emocional, formados sobre comportamiento psicológico infantil, tienen que reunir características para trabajar con niños, repercusión personal es intensa).
Aspectos a cuidar del niño hospitalizado
Facilitar la presencia de los padres, posibilitar visitas, implicar a los padres en la atención y cuidado, acoger temores y preguntas e informarle, proporcionar juguetes, sustitutos de los padres, prestar atención psicológica, facilitarle actividades, preservar la intimidad, adecuar el espacio externo.
Fuentes de estrés en la hospitalización infantil
Enfermedad: signos y síntomas, relaciones personales, contexto sanitario: organización de la habitación, procedimientos. Factores amortiguadores del estrés (apoyo social, factores personales).
Características de la adolescencia
Cambios corporales y repercusión psicológica, sexualidad (relaciones interpersonales), identidad personal (querer ser diferente), relación con los padres (rebeldía y agresividad), reuniones con amigos (pertenecer a un grupo), cambios en los pensamientos, cambios en el estado de ánimo repentinos.
Implicaciones de la enfermedad en el adolescente
Ataque a su imagen corporal y autoestima, necesidad de dependencia de los demás, aumento de la sensación de aislamiento y soledad, pérdida de sentimientos de omnipotencia (el adolescente está animado, cree que puede con todo y no cree en la muerte), tener que afrontar sentimientos de pudor y vergüenza (angustioso exponer el cuerpo).
Aspectos esenciales en la hospitalización de adolescentes
Relación con los padres, separación del grupo de iguales, pérdida de libertad, sentimiento de pudor, oscilaciones del estado de ánimo incrementadas (afrontar pérdidas), medio familiar conflictivo alivio, depresión, condiciones ambientales no diseñadas para responder a necesidades específicas.
Aspectos específicos del trabajo sanitario hacia adolescentes
Hay que dirigirse a ellos, preservar su intimidad, mantener acceso a redes sociales, explicar las normas del hospital, necesitan expresar sentimientos y temores, la familia puede necesitar apoyo y asesoramiento.
Actitudes del personal de enfermería en geriatría
Explicar instrucciones clara y lentamente, informarles de los cambios, tener en cuenta sus preferencias, favorecer las visitas, ayudarles en las actividades, favorecer la actividad física y psíquica, animarlos y escucharlos, rodearlos de recuerdos.
Demencia
Pérdida de capacidades intelectuales de la persona, muerte de neuronas, el alzhéimer es el más frecuente: afasia (incapaz de hablar y entender), apraxia (incapaz de moverse), agnosia (incapaz de reconocer).