Impacto Psicológico de Enfermedades Físicas: Reacciones Emocionales y Adaptación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Las reacciones psicológicas a la enfermedad influyen significativamente en el proceso de adaptación, el manejo de la enfermedad y la relación con el equipo de salud.
Las enfermedades crónicas a menudo presentan síntomas psicológicos como:
- Depresión
- Ansiedad
- Estrés
- Trastornos por somatización
Reacciones Emocionales Comunes
Depresión
Desinterés, desmotivación, estado de ánimo deprimido, enlentecimiento del pensamiento, culpa, pérdida de peso, insomnio, fatiga, ideas de muerte.
Ansiedad
Preocupación excesiva, inquietud, impaciencia, irritabilidad, alteración del sueño, crisis de angustia.
Somatización
Presencia de múltiples síntomas que no se explican por hallazgos físicos, multiplicidad de quejas en varios órganos.
Estrés Post-Traumático
Temor, desesperanza, horror intenso, recuerdos de la situación traumática, malestar fisiológico.
Etapas de Adaptación a la Enfermedad
Negación
Negar el diagnóstico de la enfermedad, creencia de que puede haber un error, negación de la partida, sentimientos de soledad y aislamiento.
Tarea del equipo de salud: Disponibilidad para entregar información, siempre decir la verdad, preguntar qué va entendiendo, no presionar, respetar emociones.
Rabia o Ira
Frustración, genera rechazo, ser tolerante, escuchar, otros familiares pueden atravesar por la misma etapa, sentimientos de envidia y resentimiento.
Tarea del equipo de salud: No enojarse, alto estrés para el equipo, empatizar, no tomarlo como personal.
Negociación
Corto período, intento para obtener más tiempo o modificar el diagnóstico, obtener más tiempo a cambio de donación de órganos (mandas, promesas).
Depresión
Comienzan a asumir lo que viene (muerte), asume diagnóstico, depresión, ansiedad, dar espacio para expresarse.
Tarea del equipo de salud: Distinguir entre depresión clínica y común, apoyo emocional a familiares, no abandonar, dar espacio.
Aceptación
Asume lo que ocurre, la familia requiere más apoyo que el paciente.
Determinantes del Paciente
Edad
Los prestadores de salud se relacionan con pacientes de diferentes edades, por lo tanto, el lenguaje y la información que se discute en las consultas será distinta.
Pacientes Pediátricos
Se tiende a ignorar a estos pacientes, se interacciona más con el cuidador. Con la edad aumenta la interacción. Los niños interpretan lo que escuchan y, al no explicarles, pueden interpretar de manera errónea la información. Se asume que los niños no entienden lo que se habla en la consulta.
Adultos Mayores
Consultas con mayor frecuencia, mayores problemas de salud, muchos factores físicos y pocos psicológicos. Estereotipos: aburridos, limitados, conversadores. Modelo más paternalista.
Género
Las mujeres consultan más por problemas de salud que los hombres, por lo tanto, reciben más información. Reciben respuestas cortas pero preguntan más. Los prestadores de salud las involucran más en la conversación, los médicos las interrumpen menos. Los hombres participan más en la toma de decisiones.
¿Por qué? Esto sucede por los diferentes estilos comunicativos.
Nivel Socioeconómico
Los prestadores de salud entregan más información y tiempo a personas de nivel social más alto. También usan menos el lenguaje técnico, las consultas son más largas.
¿Por qué? Nivel social más alto preguntan más, expresan más sus preocupaciones y miedos. Nivel más bajo menos interesados en recibir información.