El Impacto Psicológico de la Hospitalización: Desafíos para el Paciente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La hospitalización, definida como el internamiento del paciente en un establecimiento especializado en el cuidado y tratamiento, como lo es el hospital, puede generar una serie de desafíos psicológicos para el individuo. El desconocimiento del entorno hospitalario, su organización y las características asociadas a la enfermedad pueden contribuir a esta experiencia. A continuación, se detallan algunos de los impactos más comunes:

Aislamiento del Paciente

La hospitalización implica la separación del paciente de su medio familiar y laboral. Esta ruptura, especialmente con los roles familiares, puede ser dramática. La separación del ámbito laboral, además, puede generar secuelas psicológicas similares a las del desempleo, agravadas por el sentimiento de incapacidad e impotencia que produce la enfermedad.

Supresión de la Identidad Personal e Individualidad

Por razones organizativas, el paciente puede ser sometido a un proceso de estandarización que conduce a la despersonalización. La asignación de un número, la sustitución de la ropa personal por un uniforme y la prohibición de objetos personales contribuyen a la reducción de la autoimagen del individuo.

Pérdida de la Intimidad

El paciente hospitalizado está disponible para la totalidad del personal sanitario, lo que implica que sus circunstancias son conocidas por, al menos, todos los miembros del equipo que le atiende. La necesidad de aceptar la rutina hospitalaria acentúa la subordinación y dependencia, aumentando la sensación de pérdida de intimidad. Esta situación es especialmente relevante en hospitales universitarios.

Reducción, Limitación y Control de la Movilidad

El personal del hospital determina las actividades permitidas para el paciente y los lugares donde puede realizarlas. El entorno físico, a menudo impersonal, puede contribuir a la aprensión y la ansiedad del paciente.

Reglamentación de las Actividades

La hospitalización implica la modificación de los hábitos del paciente en cuanto a la comida, la higiene personal, el ocio, el recreo y el sueño, entre otros aspectos.

Dependencia del Paciente

El paciente se encuentra en una situación de dependencia respecto al personal sanitario, ya que éste controla los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades, incluso si el nivel de invalidez del paciente no le impediría realizarlas por sí mismo.

Información Deficiente

El personal sanitario puede utilizar un lenguaje técnico incomprensible para el paciente, lo que genera una sensación de devaluación e incapacidad para plantear preguntas. En ocasiones, el paciente no recibe información suficiente sobre su propia situación (exploraciones, evolución, etc.) ni sobre las normas del hospital. Esta falta de información puede llevar al paciente a interpretar erróneamente gestos, miradas y palabras, generando confusión e incertidumbre.

Relación Profesional-Paciente

La hospitalización puede aumentar la asimetría entre el profesional sanitario y el paciente, acentuando el estatus de superioridad del primero. En otros casos, se puede fomentar la pasividad del paciente desde una perspectiva de "proteccionismo". Además, la relación puede centrarse en los aspectos técnicos, asemejándose a la interacción entre un técnico y un objeto a reparar (el cuerpo del paciente).

Entradas relacionadas: