Impacto Psicosocial de la Enfermedad y Fases Clave de la Interacción Sanitaria

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Este documento se enfoca en dos aspectos fundamentales del ámbito de la salud: las fases de la relación informal con el paciente y los aspectos psicosociales inherentes al proceso de enfermar.

Fases de la Relación Informal en el Cuidado del Paciente

La interacción con el paciente, especialmente en situaciones informales, sigue un proceso estructurado para asegurar una comunicación efectiva y un apoyo adecuado. Estas fases son:

  1. Reacción y Orientación

    En primer lugar, es crucial observar la reacción del paciente ante la situación, prestando atención tanto a los aspectos verbales como a los no verbales. Posteriormente, se planificará cómo abordar la situación de manera empática y efectiva.

  2. Ejecución

    Esta fase consiste en poner en práctica el plan de acción establecido, guiando al paciente en la búsqueda activa de soluciones y fomentando su participación en el proceso.

  3. Conclusión

    Implica verificar que el objetivo se ha alcanzado, es decir, que el paciente ha recibido la ayuda necesaria y se siente apoyado en su proceso de recuperación o adaptación.

Aspectos Psicosociales del Proceso de Enfermar

El proceso de enfermar no solo afecta el cuerpo, sino que también tiene un profundo impacto en la psique y el entorno social del individuo. Existen diversas características psicológicas que, en mayor o menor grado, suelen manifestarse en los pacientes. Algunas de ellas son:

  • Ansiedad: Surge al percibir la enfermedad como una amenaza. Esto puede manifestarse como temor a las consecuencias de la enfermedad, miedo al dolor, aprensión ante los procedimientos médicos, temor a la hospitalización o preocupación por los cambios que la enfermedad pueda suponer para la vida cotidiana.
  • Sensación de Indefensión, Desorientación y Frustración: Aparece al experimentar el fallo corporal y la necesidad de recurrir a la asistencia sanitaria, sintiendo que no se puede superar la enfermedad por sí mismo.
  • Sentimiento de Incapacidad: La enfermedad a menudo limita la vida cotidiana, generando una percepción de incapacidad para realizar actividades habituales.

Etapas del Proceso de Enfermar

El camino desde la aparición de los primeros síntomas hasta la adaptación a la enfermedad se puede dividir en varias etapas:

  1. Aparición de los Síntomas

    La persona percibe que algo en su organismo no funciona correctamente y experimenta diversos síntomas.

    La interpretación de estos síntomas varía significativamente según la experiencia previa del individuo, la parte del cuerpo afectada y su personalidad. Por ejemplo, ante una tos persistente:

    • Una persona podría atribuirla al tabaquismo y temer un cáncer de laringe, si un familiar fumador lo padeció.
    • Otra podría considerarla una consecuencia del frío invernal y una inflamación persistente de garganta.
  2. Aceptación de la Enfermedad

    Una vez que la persona acepta su condición de enfermo, puede optar por diversas vías: automedicarse, acudir a un centro sanitario, o recurrir a medicinas alternativas o populares. En esta etapa, el paciente a menudo se siente inseguro, desconoce su afección y teme el diagnóstico.

  3. Contacto con la Asistencia Sanitaria

    Es recomendable que, si los síntomas o signos son significativos, se contacte con los servicios sanitarios. El paciente acude al médico, ya sea por iniciativa propia o por presión familiar, con el objetivo de confirmar la existencia de una enfermedad, conocer su naturaleza y recibir un tratamiento adecuado. La aceptación del diagnóstico marca la superación de esta etapa.

  4. Dependencia Personal

    Una vez que el médico confirma la enfermedad, la persona entra en una fase de dependencia de los profesionales de la salud.

    Si la enfermedad requiere hospitalización, la situación se complejiza debido a factores como:

    • El aislamiento del mundo exterior.
    • La despersonalización (uniforme hospitalario, habitación impersonal).
    • La pérdida de intimidad.
    • La dependencia de terceros para necesidades básicas.
    • El cambio drástico en el estilo de vida.

    En esta fase, el comportamiento del paciente puede variar considerablemente: algunos se sienten protegidos y colaboran activamente con el tratamiento, otros optan por no seguir las indicaciones médicas, y algunos se vuelven completamente dependientes de los cuidados.

Entradas relacionadas: