Impacto de la Reforma Laboral de 2006 en la Temporalidad y Efectos de la Inmigración en el Mercado Laboral Español

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Impacto de la Reforma Laboral de 2006 en la Temporalidad

¿Cuáles fueron los efectos de la reforma laboral de 2006 en la temporalidad?

En la Reforma de 2006, se introdujo un nuevo punto dentro del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores, que regula la contratación temporal. El fin de esta modificación era terminar con la concatenación injustificada de contratos de duración determinada, disponiendo que:

"5. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 de este artículo, los trabajadores que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin situación de continuidad para el mismo puesto de trabajo en la misma empresa mediante dos o más contratos temporales, directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la condición de trabajadores fijos."

"Atendiendo a las peculiaridades de cada actividad y a las características del puesto de trabajo, la negociación colectiva establecerá requisitos dirigidos a prevenir la utilización abusiva de contratos de duración determinada con distintos trabajadores para desempeñar distintos puestos de trabajo cubiertos anteriormente con contratos de ese carácter, con o sin solución de continuidad, incluidos los contratos de puesta a disposición realizados con empresas de trabajo temporal."

"Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a la utilización de contratos formativos, de relevo e interinidad."

Sin embargo, esta modificación no parece haber logrado su objetivo. Por un lado, se permite extender la duración de la contratación temporal en tres tipos de contratos: formativos, de relevo e interinidad. Por otro lado, muchos empleadores han considerado más sencillo rotar a sus empleados para impedir que excedan el tiempo límite, que contratarlos con carácter indefinido.

Efectos de la Incorporación Creciente de los Inmigrantes en el Mercado de Trabajo

La inmigración en España es un fenómeno muy reciente, ya que ha sido un país de emigración. Además, la mayoría de la población extranjera residente en España es muy joven (entre 25 y 44 años).

El mercado de trabajo español se caracteriza por importantes segmentaciones que hacen que los puestos de trabajo sean muy diferentes entre sí. Muchos de los nuevos empleos creados son de carácter irregular, con sueldos relativamente bajos, precarios, con requerimientos formativos muy escasos y reducidas posibilidades de promoción económica y social. Estos empleos son rechazados por los trabajadores nacionales debido a su creciente grado de cualificación y formación, y al aumento del nivel de aceptabilidad de los empleos.

El rechazo de muchos de estos puestos de trabajo por parte de los nacionales hace que sean ocupados por extranjeros demandantes de empleo en nuestro país, ya que muchas veces esos empleos, complementarios al de los nativos, van a suponer una mejora en relación con la situación en que se encontraban en sus países de origen. También puede ocurrir que las empresas prefieran contratar a extranjeros por la posibilidad de pagar salarios más bajos o imponer condiciones más desfavorables, incluso contratando irregularmente.

Con respecto a las consecuencias sociolaborales, la inmigración ha ido acompañada de un aumento de la irregularidad del empleo y de la acentuación de las diferencias en el empleo, en concreto entre el empleo nacional y el extranjero. Esto ha supuesto también importantes diferencias en contra de los salarios de los trabajadores extranjeros y el agravamiento de situaciones de marginalidad social.

Entradas relacionadas: