Impacto y Resultados de la Normalización del Consumo de Drogas: Implicaciones en Salud Pública y Economía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Consecuencias de una Política Normalizadora del Consumo de Drogas

La implementación de una política de normalización del consumo de drogas conlleva una serie de transformaciones estructurales y sociales significativas. A continuación, se detallan las principales consecuencias esperadas:

1. Desactivación de la Estructura Económica de las Drogas Ilegales

Esta normalización implicaría:

  • Pérdida del simbolismo de las drogas como mecanismo económico ilícito.
  • Disminución del contrabando, equiparándose a otros productos legales.
  • Aumento de la seguridad ciudadana.
  • Desactivación de la alarma social asociada al narcotráfico.

2. Establecimiento de un Sistema de Control Real sobre la Circulación de las Drogas

La regulación permitiría:

  • Implementar controles similares a los aplicados a medicamentos y alimentos.
  • Superar el descontrol inherente al «mercado negro» (por ejemplo, la adulteración, que constituye un grave problema de salud pública).

3. Reducción de la Doble Moral y la Sobredimensión del Problema

Esto conllevaría:

  • Una educación más coherente, en el marco de la promoción integral de la salud (de tipo instrumental y no finalista).
  • Desarrollo de modelos más participativos en las tareas preventivas, considerando el consumo como un elemento más de la vida cotidiana que debe ser controlado.
  • Integración de las drogas legales en los mismos marcos de trabajo y prevención.

4. Desactivación de la Imagen de «Sobrepotencia» Otorgada a la Droga

El paradigma hegemónico ha otorgado una imagen de poder a «la droga». La normalización ayudaría a minar estas bases simbólicas de prestigio y atracción, logrando que:

  • Andar con drogas no signifique «manejar mucho dinero».
  • Los efectos placenteros se enmarquen junto al resto de satisfacciones y no como algo «mágico».
  • Se reduzca el morbo del «juego con la muerte».
  • La figura del «drogadicto» sea una más dentro de la sociedad.

Experiencias Empíricas y Consecuencias de Políticas Normalizadoras

Las políticas normalizadoras han demostrado resultados positivos, principalmente en dos aspectos:

  1. Contención de Infecciones Ligadas a las Condiciones de Uso

    Se observa una contención de infecciones como el SIDA, la hepatitis o la tuberculosis, ligadas a las condiciones y formas de uso de las drogas.

    • Ejemplo: La iniciativa del British System permitió que el Reino Unido, en 1997, fuera el país de Europa con menos contagios (1,4%).
  2. Creación de Barreras a la Criminalización de Consumidores

    Se evita la criminalización de consumidores de drogas (como el cannabis), lo que previene sufrimientos y conflictos innecesarios, y reduce la sobrecarga de instituciones (penitenciarias, comisarías y juzgados).

Datos Adicionales sobre Experiencias de Normalización

  • Ejemplo de Holanda: Desde los años 70, Holanda ha demostrado la ventaja de conocer la realidad sobre el consumo, manteniendo un consumo más bajo que otros países donde la sustancia es ilegal.
  • Constatación: Se constata que los porcentajes de uso son inversamente proporcionales a la presión que se ejerce sobre el mismo.

Implicaciones Legales y Sociales Adicionales

5. Cambio de Leyes para Garantizar la Democracia desde la Salud Pública

La reforma legal conllevaría:

  • Lucha contra las imágenes ideológicas y leyes sobre drogas que han favorecido la corrupción y la arbitrariedad de distintos poderes.
  • Reducción de la mediatización de la vida pública por parte de esa serie de imágenes, leyes, arbitrariedades y corruptelas.
  • Evitación de sufrimientos inútiles (por ejemplo, persecución, cárcel, o enfermedades evitables).

6. Posibilitar la Asunción de la Gestión de Conflictos por el Propio Grupo Interesado

Esta medida implicaría:

  • Que los interesados no se planteen como externos a la gestión, aunque puedan solicitar ayuda y consejo a expertos (fomentando una relación colaborativa).
  • Profundización en experiencias democráticas y técnicas de resolución de conflictos en sentido amplio.

Entradas relacionadas: