Impacto de Riesgos Laborales y Precariedad en el Ámbito Profesional
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
El Trabajo y sus Condiciones
El trabajo se define como “el esfuerzo intelectual y físico del hombre aplicado a la transformación de la materia para hacerla más útil o a la prestación de ayuda a otros hombres (servicios), con el fin de perfeccionar al trabajador, proporcionarle una vida más digna y desarrollada, y satisfacer sus necesidades y las de la comunidad.”
Esto requiere que se realice en las mejores condiciones, incluidas las de higiene y seguridad, que sea lo más variado y estimulante posible, con carga física y psíquica ni demasiado elevada, lo que llevaría al cansancio y al estrés, ni demasiado baja, lo que conduciría al hastío.
Riesgo Profesional
Se puede definir como: “aquellas situaciones ligadas, directa o indirectamente al trabajo, que tienen una capacidad potencial de alterar la salud”.
Ejemplos de riesgos profesionales incluyen: iluminación inadecuada, ruido excesivo, humedad del aire, mala ventilación, exposición a polvos, gases y vapores, vibraciones, fatiga muscular, estrés, afecciones psicosomáticas, deterioro de la vida familiar, caídas, cortes, golpes y atropellamientos.
Daño Profesional
La Ley define Daño Profesional como: “las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. Estos pueden ser a través de: accidente de trabajo, enfermedad profesional, fatiga, envejecimiento prematuro e insatisfacción.
Precariedad Laboral
La precariedad laboral se caracteriza por la inestabilidad en el empleo, la vulnerabilidad, los menores ingresos y la menor accesibilidad de la población afectada a prestaciones y beneficios sociales. Algunos factores que contribuyen a la precariedad son:
- Subcontratación en cadena
- Falsos autónomos
- Economía sumergida y trabajadores sin papeles
- Excesos en el horario de trabajo, no remunerados ni compensados
- Falta de permisos en fiestas propias de sus religiones o nacionalidades
- Elevadísima temporalidad
- Contratación por ETT, empresas de servicios, furgoneteros, etc.
Exposición a Riesgos Graves
Los trabajadores en situación precaria a menudo se ven expuestos a riesgos laborales graves, al desarrollar habitualmente trabajos de especial peligrosidad rechazados por los trabajadores nacionales. Realizan las tareas más peligrosas y en las peores condiciones.
Sectores de Mayor Riesgo
Sectores como la construcción, agricultura y hostelería suman la mayor parte del trabajo inmigrante ilegal. Son sectores con altísimas cifras de siniestralidad, por lo que se conocen los intentos de ocultamiento de daños a la salud y accidentes menores de los trabajadores. En lo que se refiere a las enfermedades derivadas del trabajo, la habitual dificultad de conocerlas y prevenirlas se vuelve imposibilidad en los inmigrantes sin papeles.