Impacto de la Romanización en Hispania: Claves y Consecuencias

Enviado por PEPA y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La romanización fue el proceso mediante el cual la población indígena de Hispania asimiló los modos de vida romanos. Este proceso fue impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio Romano para no perder sus privilegios. Es importante destacar que este proceso no fue homogéneo en el tiempo ni tuvo la misma incidencia en todas las áreas.

En esta integración hubo elementos clave:

  • El latín se impuso como lengua común.
  • El derecho romano (leyes, concepción del estado...).
  • La religión politeísta romana.
  • En el siglo I, el cristianismo se difundió por el Imperio Romano y también por Hispania.

Medios de la Romanización

Los principales medios a través de los cuales se llevó a cabo la romanización fueron:

1. La extensión de la vida urbana

La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos. Se crearon nuevas ciudades siguiendo el modelo de Roma, pobladas principalmente por ciudadanos procedentes de Roma e Italia y por soldados veteranos licenciados. Otras poblaciones ya existentes fueron transformadas en ciudades romanas, recibiendo un trato privilegiado por colaborar con los romanos durante la ocupación. Las ciudades estaban comunicadas por una red viaria con fines militares y administrativos, facilitando el desplazamiento, mejorando las relaciones económicas y consolidando la unidad del imperio. El urbanismo romano y su ingeniería civil dejaron un legado importante: foros, templos, mercados, teatros, circos, etc.

2. El papel del ejército

Se reclutaron tropas auxiliares entre los indígenas para facilitar su contacto con los romanos. Los soldados, al finalizar su servicio militar, obtenían la ciudadanía romana y recibían un lote de tierras. Alrededor de los campamentos de las legiones se formaron núcleos urbanos espontáneos, habitados por mercaderes y soldados licenciados.

3. La fundación de colonias

Consistía en la entrega de tierras conquistadas a soldados veteranos como pago por sus servicios. Estos se asentaban en ciudades de nueva creación.

4. El derecho, la cultura y la religión

Los romanos introdujeron progresivamente su lengua. Durante el periodo republicano, las lenguas íberas eran aún predominantes entre la mayoría de las poblaciones sometidas, mientras que el latín se extendía progresivamente entre las élites. A partir de finales del siglo I a.C., se generalizó. Con el latín, penetró el derecho. También hubo importantes aportaciones hispanas en la literatura, como las de Séneca.

Respecto a la religión, los romanos implantaron sus cultos cívicos, pero permitieron a los pueblos sometidos el culto simultáneo de sus propios dioses indígenas.

5. La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas

La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, en el siglo III, extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

Entradas relacionadas: