Impacto del Ruido en la Salud y las Cualidades del Sonido
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El silencio cumple la función de descanso, de tomar aliento, y muchas veces se utiliza como un recurso de gran fuerza expresiva. Un silencio en el momento adecuado puede adquirir mayor significado que el mejor de los sonidos. En la sociedad actual, el silencio se está convirtiendo en uno de los bienes más escasos. Vivimos rodeados de ruidos que pueden ser perjudiciales para la salud; hablamos de **contaminación acústica**.
Esta contaminación produce graves lesiones en el organismo, provocando daños de tipo físico, como la **pérdida de la capacidad auditiva**, y alteraciones fisiológicas en el sistema **cardiovascular**, **digestivo** y **nervioso central** por la tensión que produce la reacción de alerta del cuerpo al oír un ruido. Este estado constante de alerta y de tensión ocasiona, además, **problemas psicológicos**, como alteraciones del sueño, pérdida de concentración, ansiedad, irritabilidad, estrés...
Los expertos consideran que una dosis diaria de **65 decibelios** es el límite para la salud mental y física. Por ello, la **Organización Mundial de la Salud (OMS)** recomienda un máximo de **55 dB** durante el día y **45 dB** durante la noche. Por desgracia, pocas veces se respetan estos límites. A partir de los **85 dB**, el ruido puede provocar daños en el oído y en el sistema nervioso.
Cualidades del Sonido: Altura, Duración, Intensidad y Timbre
De la misma manera que nos referimos a una persona describiendo sus cualidades, el sonido tiene las suyas propias que nos permiten identificarlo. Si intentamos describir con palabras un sonido que hemos hecho u oído, tendremos que indicar:
- Si ha sido un sonido largo o corto, tendremos que indicar la **duración**.
- Si ha sido agudo o grave, tendremos que indicar la **altura**.
- Si lo que hemos escuchado es fuerte o suave, tendremos que indicar la **intensidad** o el volumen del sonido.
- Si el sonido procede de una **voz** o de un determinado instrumento, tendremos que indicar el **timbre** característico del emisor del sonido.
Además de la audición exterior, el ser humano tiene una **audición interior (mental)** que le permite escuchar una voz, una melodía, un sonido... sin oírlos físicamente, pero sí mentalmente y con sus cualidades características. Es debido a esto que ha habido compositores en la historia que, después de perder el sentido del oído, han seguido componiendo gracias a su **oído absoluto**.
Sonido y Ruido
Tanto el sonido como el ruido se producen por la **vibración de un cuerpo** cuyas ondas se propagan a través de medios físicos hasta llegar a nuestros oídos. Físicamente, el sonido y el ruido se **diferencian por la forma de la onda**. La onda de un sonido tiene una forma regular y la onda de un ruido será irregular.
Sin embargo, la diferencia más significativa y a la vez más subjetiva entre sonido y ruido depende de factores psicológicos o de gustos personales. Entendemos por **ruido** un sonido molesto o desagradable, y llamamos sonido a lo que nos gusta o produce una sensación muy agradable.