Impacto de Sesgos Cognitivos en la Percepción del Consumo de Alcohol

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

Sesgo de Falsa Unicidad y Percepción del Consumo de Alcohol

Definición y Manifestación General

Tabla 1: Sesgo de falsa unicidad
Tendencia a **subestimar la proporción** de personas que llevan a cabo **acciones normativas**. Se coloca la situación no socialmente aceptada en los otros y la condición socialmente aceptada en uno mismo. Por ejemplo: 'Yo no tomo, los demás sí que toman'.

¿Cuánta gente de tu edad suele beber alcohol?

CONDUCTA REALIZADA:

No consumo: 41.6 %

Consumo esporádico: 24.7 %

Consumo habitual: 33.7 %

Ninguno

0.5 %

Muy pocos

5.2 %

Pocos

5.8 %

Bastantes

23.0 %

Muchos

27.5 %

Casi todos

37.8 %

Resultados Generales del Sesgo de Falsa Unicidad

Se observa una clara **tendencia a subestimar** el número de individuos que no consumen alcohol y un incremento en el porcentaje de aquellos que estiman que sí lo hacen. Mientras el porcentaje real de **no consumo** supera el 40%, la **percepción de bajo consumo** no excede el 12%.

Sesgo de Falsa Unicidad por Sexos

En cuanto a la **distribución por sexos**, el **sesgo de falsa unicidad** es más pronunciado entre las mujeres que en el grupo de varones, como se refleja en la Tabla 2.

Tabla 2: Sesgo de falsa unicidad, por sexos

¿Cuánta gente de tu edad suele beber alcohol?

Mujer

%

Varón

%

Ninguno

0.3

Ninguno

0.8

Muy pocos

3.9

Muy pocos

6.7

Pocos

5.2

Pocos

6.5

Bastantes

21.9

Bastantes

24.2

Muchos

28.4

Muchos

26.7

Casi todos

40.3

Casi todos

35.0

N = 1604

N = 1461

No consumo: 42.4
Consumo esporádico: 28.1
Consumo habitual: 29.5

No consumo: 41.0
Consumo esporádico: 20.7
Consumo habitual: 38.3

Sesgo de Falso Consenso en el Consumo de Alcohol

Definición y Contexto

El **falso consenso** hace referencia a la **tendencia a creer que los demás piensan o actúan de la misma manera que nosotros**. En este contexto, los consumidores tenderán a considerar que otros también consumen en mayor medida.

Tabla 3: Sesgo de falso consenso
Tendencia de un grupo que comparte un atributo a **sobreestimar la frecuencia o prevalencia** de este atributo en los demás de su grupo, en contraste con el grupo que no lo posee. Por ejemplo: 'Si yo no tomo, nadie toma'.

¿Cuánta gente de tu edad suele beber alcohol? (%)

No consumo

Consumidores

p

Ninguno

1.1

0.2

0.00

Muy pocos

11.4

1.0

Pocos

11.8

1.7

Bastantes

31.8

16.9

Muchos

25.3

29.1

Casi todos

18.7

51.2

N

1.276

1.789

Manifestación del Sesgo de Falso Consenso

Al analizar la evolución de las filas correspondientes al **no consumo**, se observa una reducción de este a medida que aumenta el consumo del joven, al mismo tiempo que se produce un incremento en la categoría de 'casi todos'. Esto **confirma la existencia del sesgo de falso consenso**. Es decir, los no consumidores perciben en mayor medida que los demás no consumen, mientras que los jóvenes consumidores aprecian un consumo de alcohol más elevado. El porcentaje más alto de 'casi todos' se encuentra en el grupo de **consumidores habituales** (casi el 60%).

Influencia del Sexo y la Edad en el Falso Consenso

En cuanto a la **distribución por sexos**, se observa nuevamente una mayor percepción del consumo entre las mujeres. Respecto a la **edad**, en todos los casos se aprecian **diferencias significativas** en la atribución realizada sobre el consumo de alcohol en los demás, en función del grupo de pertenencia, lo que evidencia el **sesgo de falso consenso**.

Percepción del Consumo de Alcohol en el Entorno Social

Consumo Percibido en Amigos y Confirmación de Sesgos

Tabla 5: Consumo de alcohol de los amigos (en porcentajes)

Nunca

A veces

Todos los días

No consumo

26.3

46.4

3.8

Consumo esporádico

3.8

85.4

4.9

Consumo habitual

1.5

82.3

13.4

Se comprueba que los **no consumidores** realizan una valoración más elevada del no consumo que los consumidores, aunque esta no alcanza el valor real de no consumo. Los consumidores duplican los porcentajes de consumo de sus amigos, tanto en el **consumo esporádico** (categoría 'a veces') como en el **consumo habitual** (categorías 'a veces' y 'todos los días'). Esto indica que perciben un consumo en sus amigos mucho más elevado que los consumos reales observados en la muestra de estudio. Estos datos **confirman el sesgo de falsa unicidad**.

Entradas relacionadas: