Impacto Social de la Ciencia y Fundamentos de Química Orgánica

Enviado por Agustina y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Ciencia y la Tecnología: Pilares del Bienestar Social

La ciencia y la tecnología son bienes públicos fundamentales que pueden ser utilizados para aumentar el bienestar social y para resolver diversos problemas económicos, ambientales y culturales.

El Viejo Contrato Social de la Ciencia

La relación entre ciencia, tecnología y sociedad se basó históricamente en un modelo que traza una línea recta desde la ciencia básica hasta la innovación tecnológica y el bienestar social, pasando por las ciencias aplicadas. El supuesto central era que el sistema científico recibe apoyo de la sociedad por medio del Estado, se mantiene (es decir, fija sus propias reglas y metas) y, a la larga, la sociedad se beneficia por medio de la ciencia aplicada y la innovación.

El Nuevo Contrato Social de la Ciencia

Este nuevo enfoque enfatiza la interdependencia entre las ciencias básicas y aplicadas, la investigación y el desarrollo, de modo que la ciencia y la tecnología solo puedan crecer y funcionar de manera integral. Cada sector afecta y depende de los otros. La ciencia y la tecnología no están aisladas de la sociedad; por el contrario, están inmersas en ella, ya que es imprescindible tener en cuenta el papel de los funcionarios del Estado y de los ciudadanos.

En una sociedad democrática, todos ellos deben evaluar positiva o negativamente el gasto público destinado a desarrollarlas, pues son quienes se benefician con sus resultados. Este contrato sostiene la necesidad de “autonomía epistémica”: el conocimiento científico y sus aplicaciones se generan dentro de comunidades científicas y tecnológicas por medio de prácticas específicas.

Es importante que los miembros de diferentes sectores sociales tengan una idea clara de la estructura y el funcionamiento del sistema de ciencia y tecnología. Dentro de estos sistemas, los sectores de educación y de comunicación son tan importantes como el de investigación.

Se concluye la necesidad de formar nuevos expertos en ciencias y en tecnología con la capacidad para integrarse a equipos interdisciplinarios que reciban diversas demandas sociales y que desarrollen estrategias de investigación para ofrecer respuestas pertinentes.

Fomento de la Comprensión Pública

También se requiere una amplia y mejor comprensión pública del rol de la ciencia. Estos nuevos expertos deberán fomentar en los diversos sectores de la sociedad democrática una idea más clara del importante papel social de la ciencia y la tecnología.

Fundamentos de Química Orgánica: Grupos Funcionales Clave

A continuación, se presenta una descripción de los principales grupos funcionales en química orgánica, esenciales para comprender la estructura y reactividad de los compuestos.

Alcoholes

Grupo funcional: Oxhidrilo (-OH). Sufijo: -ol. Ejemplos: Etanol, Butanol.

Éteres

Se forman por deshidratación de alcoholes. Fórmula General: R-O-R'. Ejemplo: Etano-oxi-propano.

Aldehídos

Grupo funcional: Carbonilo (C=O), donde el carbono está unido al menos a un hidrógeno. Sufijo: -al. Fórmula General: R-CHO. Ejemplo: Propanal.

Cetonas

Grupo funcional: Carbonilo (C=O), donde el carbono está unido a dos grupos alquilo o arilo (carbono secundario). Sufijo: -ona. Fórmula General: R-CO-R'.

Ácidos Carboxílicos (Orgánicos)

Grupo funcional: Carboxilo (-COOH o HO-C=O). Nomenclatura: Se usa el prefijo "Ácido" y el sufijo -oico.

Ésteres

Se forman a partir de un ácido carboxílico y un alcohol. Nomenclatura: Se usa el sufijo -ato.

Aminas

Derivan del amoniaco (NH3). Se clasifican en primarias, secundarias y terciarias, dependiendo de la cantidad de átomos de hidrógeno sustituidos por radicales orgánicos. Nomenclatura: Se usa el prefijo "amino-" o el sufijo -amina después de indicar los radicales.

Amidas

Un átomo de hidrógeno del amoniaco se reemplaza con un radical acilo. Nomenclatura: El sufijo -oico del ácido carboxílico correspondiente es reemplazado por la palabra "amida".

Nitrilos

Caracterizados por una unión covalente triple entre un átomo de carbono y uno de nitrógeno (-C≡N). Grupo funcional: Ciano. Ejemplos: H-C≡N (ácido cianhídrico).

Entradas relacionadas: