El impacto de la sociedad y el progreso en la naturaleza humana según Rousseau
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Rousseau sostenía que la sociedad surgió a causa del pacto social. La creencia general era que la vida en sociedad era superior al estado de naturaleza. Sin embargo, Rousseau discrepaba, argumentando que tanto la sociedad como el progreso científico y cultural corrompen a los individuos, conduciéndolos a la desgracia.
El fin del estado de naturaleza y el surgimiento de la propiedad privada
Según Rousseau, el fin del estado de naturaleza se produjo con la formación de sociedades complejas y la institución de la propiedad privada. Este hecho marcó el inicio de la sociedad y el fin de la era natural.
Con la propiedad privada, surgió la rivalidad económica, y con ella, la ambición y la desigualdad social.
La relación armoniosa del ser humano con la naturaleza fue reemplazada por el dominio de unos individuos sobre otros, dando inicio a la “guerra de todos contra todos”.
Desigualdad y corrupción social
A la desigualdad económica se sumó la desigualdad política. Como consecuencia, la piedad natural se transformó en rivalidad, y la libertad y la igualdad fueron sustituidas por el poder y la esclavitud social.
La reforma del pacto social
Rousseau argumentaba que si la sociedad se corrompe, es necesario reformarla. Su principal objetivo era renovar el pacto social para defender el interés común y garantizar la libertad y la igualdad.
Para lograrlo, propuso un pacto social justo que permitiera equilibrar la libertad, la igualdad y el poder político.
De este modo, surgen conceptos como: el Estado, el pueblo, los ciudadanos, los esclavos, etc.
El contrato social y la voluntad general
Se crea un contrato social mediante el cual el hombre se convierte en ciudadano y se establece la voluntad general. Si alguien rechaza la voluntad general, rechaza el bien común y, por lo tanto, actúa contra sí mismo. En consecuencia, la ley puede obligarlo a obedecer la voluntad general.
Rousseau no admitía la división de poderes, por lo que sugirió la figura de un legislador sabio que oriente e ilumine la voluntad general.
Voluntad general vs. Voluntad de todos
Rousseau establece una clara diferencia entre:
- La voluntad general: Subordina los bienes particulares al bien común.
- La voluntad de todos: Es la suma de los intereses egoístas de cada individuo.
Formas de gobierno
Rousseau identificó varias formas de gobierno: monarquía, república, democracia y aristocracia.