Impacto Socioeconómico del Modelo Neoliberal en México: El Sexenio 2006-2012
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Consecuencias del Modelo Económico
- Incremento sustancial en la migración.
- Dependencia del petróleo y de las remesas.
- Incremento de la dependencia de la Inversión Extranjera Directa.
- Mayor sumisión a los intereses de los Estados Unidos, modificando incluso la política exterior, dejando a México muy mal parado con otros países.
- Se consolida una clase política de empresarios que utilizan la política como negocio.
- Debilitamiento de Pemex.
- Pocos apoyos a la educación y al desarrollo científico y tecnológico.
- Crecimiento alarmante de la pobreza.
5.2.4. 2006-2012: Felipe Calderón Hinojosa
Durante este sexenio, que también está severamente cuestionado en cuanto a su legitimidad, la economía se ha visto severamente castigada. Para explicar esto, no es válido justificarlo con la crisis económica mundial de 2008, ya que en nuestro país, a raíz de la aplicación del modelo económico neoliberal, la estructura económica ha funcionado solamente para concentrar en muy pocas manos la riqueza. Según un informe del propio Banco Mundial en 2009, el 10 por ciento de la población acapara el 41.4 % del ingreso total; cuando Calderón entró a la presidencia en 2006, era el 37.9 %. La contraparte, el 10 por ciento más pobre de la población, solo se repartió el 1.5 % del ingreso total; en 2006 era el 1.8 %. Por supuesto, se ha mantenido el modelo económico a pesar de incrementarse la pobreza, el desempleo y la inestabilidad.
Este gobierno está completamente subordinado a los intereses de las grandes empresas transnacionales y de los Estados Unidos. Derivado de esto, tenemos la llamada “guerra contra el narcotráfico”, que ha generado hasta el momento más de 40,000 muertes y que significa una justificación para una mayor injerencia del país vecino con perspectivas de participar militarmente. Esta “guerra” ha utilizado muchísimos recursos provenientes del gasto público, en detrimento, desde luego, de los programas sociales.
Otro aspecto a destacar en este sexenio es que, contrario a su lema de campaña, Calderón ha generado un enorme problema de desempleo en el país debido al nulo crecimiento económico y a la concentración de la riqueza. No es de sorprender que prácticamente la mitad de la población económicamente activa está dentro de la economía informal, además del alarmante incremento de la pobreza y la falta de oportunidades. Se habla de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan.
En este sexenio, el promedio anual de crecimiento del PIB ha sido de 1.2 %, que a todas luces es insuficiente para el gran problema de pobreza que tiene el país y de dependencia de la economía estadounidense, que no parece recuperarse.
5.3. Regiones económicas de México y sus tendencias
Zonas: Noroeste, Norte, Noreste, Pacífico Sur, Centro-Sur, Centro-Occidente, Golfo de México, y la Península de Yucatán.