Impacto de la Tecnología en la Producción Capitalista: Globalización y Desafíos Sociales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El Impacto de la Sociedad Tecnológica en el Sistema de Producción Capitalista
La sociedad tecnológica está profundamente influenciada por las grandes revoluciones científicas y tecnológicas, como la microelectrónica, la microbiología y los sistemas digitales.
- Se ha incrementado el uso de la robótica en los sistemas productivos, reemplazando a empleados.
- Institucionalización de la investigación científica (I+D) con una presencia activa del Estado.
- Nuevas formas de comunicación social producidas por la revolución digital e Internet.
- Aumento de la productividad del ocio e inversión del tiempo libre (culturas a la carta, teledirigidas y muy individualizadas), lo que puede llevar a un aislamiento social e incomunicación.
- Deterioro ecológico y de la calidad de vida en las grandes ciudades por falta de nuevos equilibrios y de contrapoderes efectivos para que la sociedad sea influida por criterios medioambientales, de equidad social y atención a las necesidades humanas: SOCIEDAD CÍVICA.
La actividad industrial ha dejado de ser la referencia básica social, no constituye la principal fuente de riqueza, ahora la mayoría trabaja en el sector servicios. La habilidad técnica es la base del nuevo poder y la educación el modo de acceso a él.
- Aplicación constante de conocimientos científicos a la producción y a la organización del trabajo.
- El sistema de producción se organiza y orienta con una lógica económica: empresa-multinacionales-oligopolios, etc. El Mercado mundial pretende la globalización.
- Funcionan de acuerdo con la ley del mínimo coste y máximo beneficio en el menor tiempo posible para incrementar beneficios, al margen de consideraciones éticas, políticas, religiosas, científicas y filosóficas.
- Comercio y transacciones digitales son las nuevas dinámicas de la realidad social.
- Surgimiento de nuevas manifestaciones de subempleo y de paro estructural de larga duración en periodos de crisis, recuperación y crecimiento. Aparición de nuevas formas de desigualdad y pobreza, suponiendo un aumento de las infraclases.
- Declive de las clases medias y de sus valores como búsqueda del éxito, esfuerzo personal y sacrificio. No pueden garantizar las oportunidades de empleo o estatus social para sus hijos (movilidad social).
Sociedades en continua transformación, produciendo cambios muy radicales, globales y planetarios en nuestras formas de vida y de trabajo, requieren una mayor capacidad de adaptación.
Sociedades Tecnológicas: Conceptos Clave
- Globalización: Todas las prácticas económicas tienen un efecto en el mercado mundial, ya sea la comunicación, los problemas ambientales o los problemas sociales, que afectan a todos los países.
- Tecnocracia: Gobierno y gestión por técnicos.
- Tecnópolis: Centros de innovación tecnológica en los que intervienen factores institucionales, privados, económicos y urbanísticos.
- Tecnologías limpias: Aquellas tecnologías diseñadas para no causar un impacto negativo en el medio ambiente natural o social.
- Telépolis: Concepción de un modo de organización social articulado en base a la incorporación masiva de las nuevas tecnologías.
Dentro de Telépolis encontramos:
- Telecracia: Aquel poder que controla y dirige utilizando la técnica en una planificación y escrutinio meticuloso de los ciudadanos.
- Teleacracia: Gracias a los avances tecnológicos, los ciudadanos adquieren una mayor libertad para organizarse políticamente. Es un poder descentralizado que permite interactuar activamente en los foros públicos, es una variante de la representación democrática.