El impacto de la tecnología en la sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Lo informacional a lo material

Los bits informáticos transmiten información, imágenes, música y cualquier tipo de información, sin embargo, todos los procesos telemáticos tienen un soporte físico y tecnológico que son totalmente material. El tercer entorno se forma principalmente de información que se comparte mediante cables que se conectan desde el aire y los dueños de esos cables son empresas de comunicación con mucho dinero. Por tanto, carece de sentido afirmar de modo concluyente que la sociedad actual y futura vive en un ciberespacio virtual de características inmateriales.


Lo representacional frente a lo presencial

Actualmente hay una gran capacidad para simular y representar la realidad mediante imágenes y sonidos. Una simulación crea una frontera entre lo real y lo imaginario; eso hace que el tercer mucho se transforme en un espectáculo en el cual el ser humano se convierte en un espectador.
Autores como Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer (pensadores de la Escuela de Fráncfort) dicen que ese modo de entender el mundo ha servido para estilizar y estetilizar la realidad hasta hacerle perder su significado material y real; crítica que ya hizo Rousseau en el siglo XVIII.


Lo artificial frente a lo natural

Actualmente, los humanos vivimos mayormente como un ser artificial, rodeado de tecnología que nos permiten un confort y ahorro de esfuerzo


Lo multicrónico frente a lo sincrónico

El ciberespacio se puede clasificar de asincrónico porque puede prescindir de lo simultáneo o también se puede clasificar como multicrónico porque las direcciones del tiempo son no lineales o sea que no surgen en un mismo tiempo en dos lugares.
La posibilidad de reproducir imágenes a voluntad permite reconstruir artificialmente el pasado


Lo global frente a lo local

La nueva sociedad en red es creada por seres humanos racionales y libres y unida si o si a la historia y a las estructuras de poder que son injustas.
Javier Echeverría (filósofo español) señala que la propuesta de humanizar el tercer entorno debe centrarse en muchas medidas de tipo político, económico, educativo, etc., porque se trata de algo que no está creado del todo, para que todos los habitantes de una telépolis puedan acceder democráticamente a todos los bienes disponibles en el ciberespacio.







PUNTO 2 PRIMERA PARTE (2º MITAD DEL 2.2)

Entradas relacionadas: