Impacto y Tendencias de las Migraciones y la Demografía Mundial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Impacto de la Migración: Consecuencias y Ejemplos

Consecuencias Demográficas

Las migraciones, especialmente cuando involucran a personas jóvenes y adultas, generan un desequilibrio demográfico. Las zonas de origen experimentan un envejecimiento de la población, mientras que las áreas receptoras se rejuvenecen.

Consecuencias Económicas

  • Países emisores: Disminución del desempleo y recepción de divisas enviadas por los emigrantes.
  • Países receptores: Incorporación de nueva mano de obra.

Consecuencias Sociológicas

Muchos inmigrantes enfrentan desafíos como el desarraigo, la dificultad de adaptación y la integración en los países de destino.

Consecuencias Culturales

La llegada de personas de diferentes orígenes promueve el intercambio cultural, de experiencias y conocimientos, enriqueciendo a las sociedades receptoras.

Consecuencias Medioambientales

El rápido crecimiento poblacional en ciudades, a menudo impulsado por la migración, puede llevar a un aumento de la contaminación atmosférica, el ruido y otros problemas ambientales.

Migraciones en la Unión Europea: Pasado y Presente

A lo largo del siglo XIX, la industrialización provocó un éxodo rural masivo y un crecimiento de las ciudades europeas que albergaban fábricas. Además, unos 50 millones de europeos emigraron fuera del continente.

Durante las décadas de 1950 y 1960, se produjeron importantes migraciones internas en la comunidad europea, desde las regiones menos desarrolladas hacia las más prósperas. La crisis mundial de 1973 frenó estos desplazamientos.

La crisis de 2007 obligó a muchos a emigrar nuevamente, pero el saldo migratorio de la UE sigue siendo positivo. La UE acoge a una numerosa población extracomunitaria. Algunos Estados miembros han endurecido recientemente sus políticas de inmigración para restringir la entrada de trabajadores, sobre todo no cualificados.

Tendencias Demográficas Actuales a Nivel Mundial

  • Natalidad: Se observa una tendencia a la baja en la natalidad en todos los países.
  • Fecundidad: La fecundidad se ha reducido de 5 hijos por mujer en 1950 a 2,5 en 2013.
  • Mortalidad: Ha descendido en todo el mundo en las últimas décadas.
  • Esperanza de vida: Ha aumentado debido a los avances en medicina, nutrición e higiene.

Regiones con Crecimiento Demográfico Débil

Los países desarrollados presentan un crecimiento demográfico débil. Las razones principales son la baja mortalidad y el rápido descenso de la natalidad. Entre los factores que contribuyen a esta baja natalidad se encuentran:

  • Incorporación de la mujer al mercado laboral y la dificultad para compatibilizar el trabajo con el cuidado de los hijos.
  • Difusión de métodos anticonceptivos.
  • Retraso en la edad de formar una familia y de tener el primer hijo.
  • Alto coste económico del mantenimiento de los hijos.
  • Cambio de los valores sociales.

Las bajas tasas de natalidad, combinadas con una elevada esperanza de vida, son las principales causas del envejecimiento de la población en estas regiones.

Análisis de Gráficas Demográficas

Para interpretar correctamente las gráficas demográficas (pirámides de población), se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Forma:
    • Progresiva (forma de pagoda): Indica una población joven y en crecimiento, típica de países en desarrollo.
    • Estancada (forma de campana): Muestra un equilibrio entre los grupos de edad, con un crecimiento lento o nulo.
    • Regresiva (forma de tonel o bulbo): Refleja una población envejecida, con baja natalidad y predominio de personas mayores.
  • Diferencias por sexo: Observar si hay desequilibrios significativos entre la población masculina y femenina en diferentes grupos de edad.
  • Población por edad: Analizar la proporción de personas en cada grupo de edad (jóvenes, adultos, ancianos).
  • Conclusiones:
    • Determinar si la población es de un país desarrollado o en desarrollo.
    • Estimar la esperanza de vida.
    • Identificar si la población está envejecida o es predominantemente joven.

Entradas relacionadas: