El Impacto de las TIC en la Sociedad del Conocimiento: Retos y Oportunidades para la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento?
Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen de muchas más fuentes de información que años atrás, que, aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), están haciendo necesario un replanteamiento de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan.
El Concepto de Sociedad del Conocimiento
Se puede entender desde dos perspectivas:
- Como una etapa histórica o época, frecuentemente denominada sociedad post-industrial.
- Como una perspectiva sobre la sociedad contemporánea, en la que la producción de conocimiento se considera central para su desarrollo.
Aportaciones de las TIC
A la Sociedad:
- Fácil acceso a una inmensa fuente de información.
- Proceso rápido y fiable de todo tipo de datos.
- Canales de comunicación inmediata.
- Gran capacidad de almacenamiento.
- Automatización de trabajos.
- Interactividad.
- Digitalización de toda la información.
A la Educación:
- Medio de comunicación y para la creación.
- Canal de comunicación.
- Instrumento para procesar la información.
- Organización y gestión de los centros, tutorías, etc.
- Recurso interactivo para el aprendizaje y el ocio.
- Fuente de información.
- Instrumento cognitivo.
Teorías sobre la Sociedad del Conocimiento
Se han desarrollado desde finales de 1960. En un principio, estas teorías preconizaban la convergencia de las sociedades capitalistas y socialistas. Todas ellas destacan la fuerza de cambio social originada por el desarrollo científico-tecnológico y la expansión de los sistemas de educación superior.
La ciencia y la tecnología forman una unidad compleja, que tiene una inherente dimensión social con grandes repercusiones económicas, políticas y culturales, pues ambas forman parte consustancial de nuestra vida.
Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad
Constituyen una diversidad de programas filosóficos, sociológicos e históricos, que enfatizan la dimensión social de la ciencia y la tecnología y rechazan:
- La imagen intelectualista de la ciencia.
- La concepción de la tecnología como ciencia aplicada y neutral.
- La tecnocracia.
Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad se han desarrollado en varias direcciones:
- En el campo de la investigación.
- En el campo de la educación.
- En el campo de la política.
Retos del Profesorado en la Sociedad del Conocimiento
- Su alfabetización digital.
- Nuevas metodologías didácticas.
- Enseñar a aprender.
- Incorporación de las TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Mejorar continuamente, tanto su aprendizaje como su enseñanza, a través del trabajo colaborativo intra e inter centros.
Sombras de las TIC
Optimismo ante mejoras en productividad y en la transmisión de información.
- Efecto narcotizante.
- No se puede esperar de la tecnología la solución a los problemas sociales.
Adicción a las TIC.
- Desplazamiento del hombre en su trabajo a mera herramienta.
- Efecto sobre el empleo con políticas de organización de las empresas asociadas a las TIC.
- La brecha digital y aislamiento social.
Hiperrealidad y simulacro de un mundo tan “mediado por los medios” que la realidad se deja de lado.
- Las masas son consumidoras de medios (turistas de fotos).
Consecuencias Económicas y Sociales de las TIC
- Percepción de las grandes divisiones culturales entre bloques geográficos y políticos.
- Expansión de la movilidad psíquica: gestión de diversas identidades de las personas.
- Expansión de la democracia hacia otras esferas sociales.
- Nuevas formas de estratificación según posibilidades de acceso a la información.
Futuro de los Nuevos Entornos de Enseñanza/Aprendizaje
Las nuevas tecnologías no sólo se incorporarán como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación. Las aulas virtuales, la educación en línea, a través de redes informáticas, es una forma de aportar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población.
Los sistemas de comunicación por ordenador darán flexibilidad para que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales.
La desaparición del espacio físico en estas nuevas modalidades de formación creará un mercado global en el que las instituciones educativas tradicionales competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas y privadas.