Impacto de la Transición Demográfica y el Cambio Técnico en la Revolución Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La Transición Demográfica, el Crecimiento de la Población y la Demanda de Manufacturas

El crecimiento de la población se produjo por la transición demográfica. En esta, primero hubo un descenso de la mortalidad debido a las mejoras de higiene, la evolución de la medicina, la disminución de las epidemias y la mejora de la alimentación, impulsada por el aumento de la productividad de la tierra gracias a la tecnología. En cambio, la natalidad se mantuvo o incluso creció, ya que antes había una gran mortalidad infantil. Esto provocó que, desde 1750 hasta 1850, la población creciera en Inglaterra. Sin embargo, a partir de 1850, la tasa de natalidad ha ido disminuyendo debido a varios factores:

  • La incorporación de la mujer al trabajo, lo que retrasó la edad de matrimonio y, por tanto, la fertilidad.
  • El control voluntario de la natalidad (utilización de métodos anticonceptivos).
  • El deseo de ofrecer una buena educación y calidad de vida a los hijos.

El aumento de la demanda de manufacturas se produjo por la confluencia de varios factores clave:

  • Su temprana transición demográfica, que impulsó el crecimiento de la población.
  • La Revolución Industriosa, que incentivó a los trabajadores a aumentar sus horas de labor para percibir un salario mayor, lo que a su vez impulsó el consumo.
  • La Revolución Agraria, que incrementó la productividad del campo, transformando la agricultura de subsistencia en una actividad empresarial y aumentando las rentas disponibles.

Todos estos factores, sumados a la progresiva reducción de los precios de las manufacturas, provocaron un notable aumento de su demanda.

Características del Cambio Técnico en la Revolución Industrial y sus Efectos

El cambio técnico durante la Primera Revolución Industrial (1ª RI) estuvo marcado por la aparición de nuevas fuentes de energía, como el carbón, y la introducción de una fuerza productiva superior a la humana: la máquina de vapor. Este avance técnico, aunque requería una gran inversión inicial y sus rendimientos eran aún poco conocidos, permitió cambios estructurales significativos en las empresas. El objetivo era aprovechar al máximo las horas de vida útil de la máquina de vapor y producir a gran escala.

Esta nueva forma de organización impulsó un aumento significativo de la producción, lo que se tradujo en:

  • Un aumento de la productividad marginal por trabajador (mayor producción con el mismo número de empleados, resultando en más productos por trabajador).
  • Una reducción de los costes marginales por unidad (mayor producción con los mismos costes, lo que se traduce en un menor precio por producto).

Esto hizo que los productos fueran más asequibles y, por ende, tuvieran una gran demanda.

Entradas relacionadas: