Impacto de los tratados de libre comercio en la globalización
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Tratados de Libre Comercio
TLCAN: 1 ENERO DE 1994, automotriz, agricultura, telecomunicaciones, textiles, servicio.
G2: 1 ENERO 2011, automotriz, autopartes, agricultura, textiles.
G3: 1 ENERO 1995, hidrocarburos, derivados de petróleo.
COSTA RICA: 1 ENERO 1995, agrícola, farmacéutico, industrial, maquinaria.
CHILE: 1 AGOSTO 1999, agrícola, minera y servicios.
JAPÓN: 1 ABRIL 2005, agrícola, automotriz, tecnología, electrónicos y servicios.
TLCUEM: 1 JULIO 2000, industria, agricultura, farmacéutica, tecnología y servicios.
ISRAEL: 1 JULIO 2000, agricultura, automotriz, autopartes, tecnología médica e industrial.
TRIÁNGULO NORTE: 15 MARZO 2001, agropecuario, textil, farmacéutica y productos lácteos.
AELC: 1 OCTUBRE 2001, agrícola, pesquero, farmacéutico y servicios.
URUGUAY: 15 JULIO 2004, agrícola, industrial, automotriz.
PERÚ: 1 FEBRERO 2012, agrícola, textil y servicios.
CENTROAMÉRICA: 1 JULIO 2013, agrícola, autopartes, textil, medicamentos y servicios.
PANAMÁ: 1 JULIO 2015, agrícola, industrial, maquinaria, logística de transporte, servicios y telecomunicaciones.
APEC: 1 ENERO 1989, agrícola, automotriz, industria de la transformación, minerales, hidrocarburos, telecomunicaciones y tecnología.
La globalización y su impacto en las relaciones comerciales / TLC
Definición: fenómeno de interdependencia político, económico, social y cultural.
Factores: libre comercio - estados vs multinacionales - equilibrio económico.
Criterios: mayor grado de interdependencia - mayor integración regional (bloques económicos) - igualdad económica.
Globalización en los TLCs - crear un mercado común - suprimir barreras comerciales - neoliberalismo - igualdad comercial.
APEC
Se estableció en 1989 (21 miembros) con el fin de aprovechar elocuentemente interdependencia de las economías de la región (Asia Pacífico) tiene como objetivo crear una mayor prosperidad para los habitantes de la región fomentando un crecimiento económico inclusivo y sustentable.
3 pilares: liberalización del comercio, alianzas estratégicas, integración regional.
Aspectos de negociación:
Acceso a mercados: fomenta la transparencia y difusión sobre los aranceles aplicables a los países miembros y permitiendo obtener info arancelaria para facilitar transacciones de comercio.
Propiedad intelectual: genera un proteccionismo de propiedad intelectual con el objetivo de salvaguardar los intereses económicos de los sectores económicos o productivos y de los productos denominación de origen.
Política de competencia: permite la eliminación de conductas desleales en el comercio exterior favoreciendo a los exportadores e inversionistas que incursionan en los mercados miembros.
Lineamientos estratégicos en el desarrollo de un TLC
Cronología desarrollo de un TLC =---> línea de tiempo.
Desarrollo (vigor)
Desarrollo: cumplimiento país miembro responsabilidades/obligaciones.
Resultados generados: económico, social, político.
Salvaguarda: las salvaguardias son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía. Se trata del aumento de aranceles a los productos comerciales de otros países, para así el consumidor nacional se opte por consumir siempre lo de su país, es decir medidas con las cuales le quitan el atractivo monetario a un producto pues lo vuelven más costoso.