Impacto de la Unión Europea en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Unión Europea ha destinado fondos a la mejora de la formación de los trabajadores en nuestro país, ha apoyado la lucha contra la discriminación, ha facilitado el desplazamiento de miles de estudiantes españoles a otros países europeos en el marco del programa Erasmus, y ha financiado la participación de nuestros científicos en numerosos proyectos europeos de I + D (Investigación y Desarrollo), formando parte de los equipos internacionales.

España al ingresar en la Unión carecía de un Estado del Bienestar muy por debajo al de otros estados miembros. Desde entonces las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones. Así, ha tenido lugar un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a la carencia histórica que diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa.

En el plano ambiental, la normativa comunitaria ha obligado a nuestro país a aumentar los mecanismos de control y reducción de los impactos ambientales, y ha favorecido la preservación de la naturaleza y la biodiversidad. Un dato ilustrativo en este sentido es el de la extensión de los espacios naturales protegidos de nuestro país, que solo en los diez primeros años de pertenencia a la Unión pasó de 375.000 a 2.800.000 hectáreas.

Estos son solo algunos ejemplos de las consecuencias de la incorporación de España a la U.E., que afectan a casi todos los sectores de nuestra vida.

Situación y posición de España.

Descripción del mapa.

El mapa está realizado a escala 1: 500 Km. Nos muestra el área del mundo en el que se encuentra España y parte de tres continentes: Europa, África y América. España aparece resaltada en color negro.

Situación:

La Península Ibérica se encuentra en el extremo suroeste del continente europeo y el borde sur de la zona templada del Hemisferio norte (Latitud Norte entre los 36º y los 44º y los 4º longitud Este y los 10º longitud Oeste) y cerca de los desiertos del norte de África; es decir, en el área mediterránea, entre los climas templados y los climas tropicales desérticos. Por ello recibe masas de aire tropical (altas presiones subtropicales en verano del anticiclón de las Azores) y masas de aire polar (perturbaciones del frente polar), sobre todo en invierno, pero también en otoño y primavera.

También está situada entre dos masas de agua (al norte Mar Cantábrico/al oeste Océano Atlántico y al Este-sur, cierra el Mar Mediterráneo) y dos continentes (está unida al continente europeo por los Pirineos, y por el Sur, el estrecho de Gibraltar lo separa y tiende un puente con África: 15 km). ¿Cuáles son los rasgos del medio físico de España derivados de su situación? La Península Ibérica es muy ancha y maciza (más de 1000 km. de Este a Oeste), con una elevada altitud media, de 660 m. debido a la Meseta, las grandes cadenas montañosas tienen una disposición periférica que aislan su interior e influyen en la red fluvial y e n el clima. Consecuencias climáticas: Las aguas del Océano Atlántico tienen temperaturas moderadas en invierno y en verano por lo que las zonas bajo su influencia no conocen temperaturas extremas y las aguas del Mediterráneo son tibias en invierno y cálidas en verano. La costa mediterránea es más cálida que la costa atlántica. Las aguas marinas sólo moderan las temperaturas en las zonas costeras y por ello en el interior el clima presenta caracteres de continentalidad. Y los ríos, excepto los del norte, tienen caudales irregulares. España es un país en el que las infraestructuras de transporte terrestre son de trazados complejos y costosos como consecuencia del relieve, ya que dificulta las comunicaciones entre las regiones litorales y las del interior.

Entradas relacionadas: