Impactos de la Contaminación del Aire
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Contaminación Atmosférica
Smog
Detectado en Londres en 1952, el smog se produce principalmente por la combustión de combustibles fósiles, vientos en calma e inversión térmica.
Smog Fotoquímico
Se forma en situaciones anticiclónicas con fuerte insolación. Los gases que lo producen son el NO, que reacciona con el O2 de la atmósfera y los rayos ultravioleta, formando NO2 y ozono. Con la ayuda de los rayos ultravioleta, también se forman nitratos de peroxiacetilos (PAN). Sus efectos incluyen asfixia, irritación de mucosas, corrosión de gomas y metales, y disminución de la actividad fotosintética.
Lluvia Ácida
El pH normal de la lluvia es de 5-6. La lluvia ácida se produce cuando los NOx o SOx reaccionan con el H2O, formando HNO3, H2SO4 o HCl, aumentando la acidez de la lluvia. Su origen es antropogénico, principalmente en centrales térmicas y fábricas. Los gases van a la troposfera y pueden depositarse en el suelo o permanecer en el aire.
Tipos de Deposición
- Deposición seca: Se deposita en la superficie poco tiempo después de ser emitidos.
- Deposición húmeda: Permanece en la atmósfera, reacciona y vuelve a la superficie con la lluvia, nieve o niebla ácida, acidificando el lugar donde cae.
Incremento del Efecto Invernadero
El efecto invernadero se ve incrementado por el agua, el CO2, etc. Su origen se remonta a la Revolución Industrial, con la quema de combustibles fósiles y madera, así como los incendios forestales. También contribuyen las industrias cementeras que transforman la caliza en cemento, la deforestación y la contaminación de aguas. Gases como el CO2, CH4, N2O y CFC han incrementado su presencia en la atmósfera. El CO2 ha aumentado un 30% desde la Revolución Industrial, lo que implica más radiación infrarroja y, por ende, mayor temperatura. Se espera que a lo largo de este siglo el incremento de temperatura sea entre 1,5 y 5 grados, siendo menor en los trópicos y mayor en los polos.
Consecuencias
- Retroceso de glaciares: En los polos se fragmentan.
- Menos agua en forma de hielo: La Tierra debe ser estudiada como un organismo vivo, como se planteó en la Cumbre de la Tierra de 1992, donde se habló por primera vez del cambio climático.
Efectos
- Derretimiento de los hielos.
- Aumento del nivel del mar por la temperatura.
- Aumento de precipitaciones con nueva redistribución y más fenómenos meteorológicos extremos.
- Aumento de la temperatura: Climas más africanos en España, con posible aparición de enfermedades tropicales.
Medidas
- Protocolo de Kyoto (1997): Iniciado en la Cumbre de la Tierra, busca reducir la cantidad de CO2. La condición para firmarlo era que lo hicieran 55 países que contribuyeran al 55% de las emisiones.
Hidrocarburos
Tienen como fuente natural la descomposición de la materia orgánica. La mayor cantidad en la atmósfera es de origen antropogénico: refinerías, transportes, etc. Modifican el ciclo fotolítico del nitrógeno y contribuyen al ozono troposférico. Se eliminan principalmente por oxidación en la atmósfera, volviendo al suelo como compuestos secundarios. Sus efectos incluyen irritación de mucosas.
Monóxido de Carbono (CO)
Puede proceder de una fuente natural al descomponer la materia orgánica. Su eliminación natural se produce por oxidación en la atmósfera y por la acción de algunos hongos. Es muy tóxico para los animales.
Nitrógeno (N)
El N2 es tóxico, incoloro e inodoro. Su fuente natural son las actividades volcánicas y tormentas. El NO2 tiene un olor asfixiante, su origen es antropogénico y suele proceder de la combustión de carburantes. Una vez en el aire, forma el ciclo fotolítico del nitrógeno. Afecta el aparato respiratorio y causa corrosión de materiales y decoloración.
Sulfuros
Tienen origen natural en la descomposición de la materia orgánica. En el aire, el H2S reacciona con el oxígeno formando SO2. El origen antropogénico es la combustión del carbón. Se elimina de forma natural al combinarse con el H2O de la atmósfera. Causa problemas respiratorios, irrita las mucosas y corroe metales, además de producir clorosis en los vegetales.
Impactos Globales
Destrucción de la Capa de Ozono Estratosférica
Se forma con la radiación ultravioleta que reacciona con el O2. Esta capa es vital.
Atmósfera
Es la envoltura gaseosa de la Tierra. Presenta una estructura en capas y una dinámica debido al calor del Sol. La dinámica de la atmósfera son los movimientos que se producen debido al contraste térmico.