Imperativos hipotéticos ejemplos
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
1.2Uso práctico de la razón. (Teoría moral)
La razón además de uso teórico, tiene una función moral ya que se ocupa de cómo debe ser la conducta humana y cuáles deben ser los principios que determinan a los hombres a obrar si es que su conducta ha de ser moral. La razón que se encarga de todo esto es la razón práctica que formula imperativos (mandamientos). Pero para que una acción posea valor moral no se puede expresar por un imperativo cualquiera sino por un imperativo categórico (Ley moral universalmente válida que nos se basa en un mandamiento que nos obliga a hacer algo porque tenemos el deber de hacerlo); por lo que según Kant las acciones realizadas por deber son las únicas con valor moral y no las acciones que realizamos para obtener algo, las cuales están expresadas en imperativos hipotéticos (mandamientos que te obligan a hacer algo con fin a otra cosa). Por ello los únicos imperativos que podrán ser denominados imperativos morales serán los imperativos categóricos lo que supone la libertad del sujeto, ya que sólo un ser dotado de voluntad libre puede darse a sí mismo una ley moral. Pero el individuo solo es libre en el ámbito moral porque solo obedece a su razón. Los imperativos categóricos representan una acción en sí misma, sin referencia a ningún fin, como necesaria mientras que el imperativo hipotético representa una acción que se realiza como medio para lograr un fin. La virtud será la voluntad de actuar siempre por deber y una conducta virtuosa exigirá respetar a todas las personas ya que son seres racionales, seres morales y libres
La ética de Kant es una ética formal, vacía de contenido, independiente de la experiencia y que pretende ser universal (válida para todos) y racional. Es a priori, categórica en sus imperativos y autónoma (ya que el uso de imperativos categóricos supone la libertad del sujeto, ya que sólo un ser dotado de voluntad libre puede darse a sí mismo una ley moral).
La ética de Kant culmina con la postulación de los 3 postulados de la razón práctica (proposiciones exigidas por la razón práctica debido a la existencia del imperativo categórico o ley moral y que como son del uso práctico de la razón, no amplían nuestro conocimiento sino que tienen un significado moral):
-La libertad del sujeto: debida a la existencia de la ley moral o imperativo categórico.
-La inmortalidad del alma: Kant defiende la garantía de que tras esta vida será posible un progreso infinito hacia la virtud.
-Existencia de Dios: Garantía de que nuestra virtud será recompensada con felicidad.
Estos tres postulados responden a la pregunta ¿Qué puede esperar el hombre? Y nos muestran el verdadero significado de las ideas de la razón ya que mientras que en la Crítica de la razón pura Kant demuestra que estos postulados son noúmenos, ahora vemos que el verdadero sentido de estas ideas era práctico y moral, no teórico.
Postulado: Algo que no es demostrable, pero que es supuesto necesariamente como condición de la moral misma.
Con todo esto podemos afirmar que Kant rechaza totalmente las éticas materiales (que establecen los principios morales del objeto de la voluntad: fin o bien). Las éticas materiales no proporcionan imperativos categóricos sino imperativos hipotéticos, y por tanto dicen que obramos para conseguir algo (felicidad, placer…) y nos muestran la mejor forma para alcanzarlo. Las éticas materialistas además están basadas en la experiencia y por ello son a posteriori y no pueden proporcionar la necesidad incondicionada que corresponde a la ley moral.
Para Kant la voluntad es autónoma o libre cuando actúa por respeto al deber siguiendo la ley moral sin atender a condicionamientos sensibles. La voluntad que actúa de forma autónoma es libre porque no depende de exterior, solo obedece a la ley moral.
El sujeto cae en la heteronimia moral cuando su voluntad actúa siguiendo un imperativo hipotético y sometiéndose a las condiciones que le impone algún fin exterior a la misma sin hacer caso a la ley moral o al imperativo categórico del deber.