Imperfecciones en Sólidos Cristalinos: Tipos y Características
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Tipos de Materiales Cristalinos
Monocristales
Se caracterizan por una disposición atómica perfecta y sin interrupciones a lo largo de todo el material. Pueden encontrarse en la naturaleza o ser creados artificialmente.
Policristalinos
Están formados por un conjunto de pequeños cristales o granos, donde la orientación cristalográfica varía de un grano a otro. Existe una irregularidad en la disposición atómica en la región donde se unen dos granos, denominada límite de grano.
Anisotropía e Isotropía en Materiales
Anisotropía: Se presenta cuando las propiedades físicas de algunos monocristales dependen de la dirección cristalográfica en la que se realiza la medición.
Isotropía: Ocurre cuando las propiedades son independientes de la dirección en la que se midan. Esto es común en policristales con granos orientados al azar.
Imperfecciones en Sólidos
El sólido ideal no existe; todos los materiales presentan un gran número de defectos e imperfecciones. Un defecto cristalino se define como una irregularidad de la red en la cual una o más de sus dimensiones son del orden de un diámetro atómico.
Defectos Puntuales: Vacantes y Autointersticiales
- Vacante: Lugar normalmente ocupado por un átomo que se encuentra ausente. Son sitios que faltan en una estructura y pueden ser causados por solidificación, vibración, etc. Provocan distorsión de la red. En una concentración en equilibrio, el número de vacantes aumenta con la temperatura, hasta la temperatura de fusión.
- Autointersticial: Átomo de un cristal que se ha desplazado a un lugar intersticial, un espacio vacío que normalmente no está ocupado. En metales, este defecto es poco probable debido a que los intersticios son más pequeños que los átomos.
Impurezas en Sólidos
Las impurezas siempre están presentes en los sólidos, a veces de forma intencionada. La adición de átomos de impurezas a un metal da lugar a la formación de una aleación.
En una aleación, el componente presente en mayor cantidad se denomina disolvente, mientras que el componente en menor concentración se llama soluto.
Disoluciones Sólidas
Una disolución sólida (aleación) se forma cuando, al añadir átomos de soluto a un material disolvente, la estructura cristalina se mantiene y no se forman nuevas estructuras (lo que se denominaría una segunda fase). La composición es homogénea, como en el caso del agua y la sal.
En una disolución sólida, pueden aparecer defectos puntuales:
- Defectos sustitucionales: Los átomos de impurezas o soluto reemplazan o sustituyen a los átomos del disolvente.
- Defectos intersticiales: Los átomos de las impurezas llenan los vacíos o intersticios atómicos del disolvente. Los diámetros de las impurezas deben ser menores que los del disolvente.
Otros Defectos
- Defecto de Frenkel: Un átomo se desplaza de su posición atómica original a un sitio intersticial.
- Defecto de Schottky: Se elimina un catión y un anión, manteniendo la neutralidad eléctrica del material.
Reglas de Hume-Rothery para la Solubilidad
Existen reglas fundamentales, conocidas como las reglas de Hume-Rothery, que explican el grado de solubilidad de un elemento en otro. Dependiendo de ciertos factores, puede formarse una nueva fase o el soluto puede ser soluble en el disolvente, resultando en una mezcla homogénea.