El Imperialismo: Causas y Consecuencias del Dominio Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Imperialismo: Definición y Contexto Histórico

El imperialismo se define como la expansión del Estado más allá de sus fronteras para dominar otros territorios con el propósito de explotar sus recursos. Algunas potencias europeas, y poco después Japón y Estados Unidos, pasaron a dominar extensos territorios del planeta, dando lugar al imperialismo moderno.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

El imperialismo sería la consecuencia lógica del capitalismo en su búsqueda de:

  • Materias primas y fuentes de energía: Se convirtió en una cuestión crucial para el mantenimiento de la actividad industrial.
  • Mercados: La crisis económica provocó un giro hacia el proteccionismo económico. Se hizo precisa la búsqueda de nuevos mercados. Las colonias fueron vistas como una oportunidad para invertir; la construcción de infraestructuras asociada a la expansión colonial fue una oportunidad idónea para rentabilizar.

Causas Demográficas

A lo largo del siglo XIX, hay un crecimiento de la población debido al desarrollo de la sociedad industrial y a una progresiva mejora en las condiciones de vida. La posibilidad de disponer de territorios hacia los que poder dirigir los excedentes de población fue clave en la expansión imperial europea, provocando la emigración de millones de europeos. En ocasiones, fueron estos colonos los que demandaron apoyo de sus gobiernos para ocupar y colonizar territorios.

Causas Políticas

La posesión de extensos dominios se identificaba como motivo de prestigio nacional. La rivalidad territorial entre potencias llevó a que se ocupasen tierras para evitar la expansión del rival.

  • Francia: Fue una fórmula para recuperar el prestigio perdido.
  • Alemania: Se convirtió en una gran potencia mundial.
  • Reino Unido: Tuvo la necesidad de poseer enclaves de apoyo a la marina y el comercio.

Causas Ideológicas

El nacionalismo justificaba la expansión imperial por la creencia en la misión civilizadora de la raza blanca. Su justificación procedía de dos fuentes: la teoría del progreso y el darwinismo social, según el cual la civilización occidental estaría en la cúspide del desarrollo evolutivo de la humanidad. Esto desembocó en un marcado racismo. El deseo de descubrir y cristianizar nuevos territorios llevó a emprender numerosas expediciones.

Impacto del Imperialismo

Impacto Económico

Las tierras se expropiaron y entregaron a los colonos blancos, mientras los antiguos pobladores eran desplazados a zonas menos productivas. Se sustituyeron los modos de producción tradicionales por monocultivos orientados a la exportación. Las metrópolis imponían sus sistemas monetarios y su política tributaria. Algunas minorías indígenas colaboraron, pero la mayoría de la población vio cómo su situación se deterioraba drásticamente.

Impacto Demográfico

La población se vio reducida debido a las políticas de persecución en Australia o Nueva Zelanda, donde los aborígenes fueron prácticamente exterminados. El traslado de población blanca incrementó el número de habitantes, lo que dificultó el abastecimiento y causó serios problemas de subsistencia para la población indígena.

Impacto Social

Las redes tribales no fueron respetadas. Se diseñaron fronteras artificiales que forzaron la unión o división de grupos étnicos y la convivencia de pueblos enfrentados entre sí. Esto provocó conflictos de carácter étnico y religioso. La jerarquía social fue sustituida por una sociedad de clases con un componente étnico.

Impacto Cultural

Se aceleró el proceso de urbanización porque las ciudades se convirtieron en centros económicos. Las costumbres autóctonas fueron sustituidas por los usos propios de la metrópoli. La difusión de la enseñanza y de la religión precipitó la erosión de lenguas y creencias indígenas, lo que supuso una pérdida de identidad como pueblos, fenómeno conocido como aculturación.

Entradas relacionadas: