El Imperialismo Europeo: Orígenes, Motivaciones y la Expansión Colonial del Siglo XIX

Enviado por Andrea y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Causas del Imperialismo

Factores Económicos

La Revolución Industrial proporcionó a los europeos los medios necesarios para afianzar su poder gracias a una superioridad técnica, organizativa y económica. Además, existían importantes motivos económicos que impulsaban la expansión colonial. Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata. Los europeos acumulaban el 60% de las reservas de oro de todo el mundo y buscaban territorios donde poder invertir. Las redes del colonialismo se extendían también a estados soberanos que debían grandes capitales a los europeos.

Factor Demográfico

La transición al régimen demográfico moderno produjo una explosión blanca entre 1850 y 1914, y la población europea aumentó un 75% a pesar de la emigración a ultramar. Algunas colonias de clima templado absorbían buena parte del excedente demográfico de la metrópoli; esta era la función de Canadá o Australia en el caso británico, de Argelia en el francés y de Cuba en el español. Sin embargo, la mayoría de los inmigrantes europeos se asentaban en antiguas colonias que ya eran independientes, como Estados Unidos, Brasil o Argentina. La colonización de territorios ocupados por pueblos indígenas, como en el caso del Oeste Americano, los convirtió en exportadores de alimentos y materias primas.

Motivaciones Políticas

En el imperialismo también influían motivos políticos. Algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una situación estratégica que les permitía el dominio de las rutas marinas, como Gibraltar, Malta o Adén. Las colonias daban prestigio: la posesión de un imperio les confería la condición para acceder al estatus de gran potencia. Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista llevó al reparto de los territorios. Cuando estos territorios se agotaron, se produjo un aumento de la tensión internacional y hubo crisis en las que las potencias fuertes agredían a las débiles para quitarles sus colonias, como en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.

Justificación Ideológica

Los europeos del siglo XIX estaban convencidos de que la raza blanca era superior y tenían el derecho y el deber de dominar a toda la humanidad. Esta creencia sirvió como coartada ideológica para la expansión colonial.

Principales Imperios Coloniales Europeos

El Imperio Británico

Era el más extenso y rico. La colonia más importante era la India, fuente inagotable de riqueza y prestigio para el Reino Unido. Sin embargo, el imperio se componía además de territorios muy diversos, desde las colonias de explotación hasta los dominios blancos de América y Australia.

El Imperio Ruso

Poseía vastas extensiones contiguas que se extendían por Eurasia. Su punto débil era la carencia de puertos en mares abiertos y libres de hielo, lo que lo impulsaba a buscar una salida hacia el océano Índico y hacia el mar de Japón.

El Imperio Francés

Se extendía por África, Indochina, las islas del Índico, Pacífico y Caribe. Su principal colonia de población era Argelia.

Otros Imperios y Territorios

  • Alemania e Italia: Llegaron tarde al reparto. Alemania consiguió colonias en África y el Pacífico. Italia fracasó en Etiopía y tuvo que esperar hasta 1911 para arrebatar Tripolitania a los otomanos.
  • Imperios Supervivientes de la Edad Moderna:
    • Imperio Portugués: Mantenía extensos territorios en África y en el Índico, así como en China (Macao).
    • Imperio Holandés: Se extendía principalmente por Indonesia.
    • Imperio Español: En 1898 perdió los restos de su imperio en América y el Pacífico (Cuba, Puerto Rico, Filipinas) y tuvo que conformarse con pequeños territorios en África.
  • El Congo Belga: Originalmente una extensa posesión privada del rey de Bélgica, Leopoldo II, fue traspasado al estado belga en 1908.
  • Antiguos Imperios: Como China, Persia o Turquía (Imperio Otomano) permitían que una o varias potencias los explotaran económicamente.
  • Estados Tapón: Amortiguaban la tensión entre las áreas de expansión de dos potencias, como los que separaban las colonias británicas y francesas en Indochina.

Entradas relacionadas: