El Imperio Azteca: Sociedad, Cultura y Creencias
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB
El Imperio Azteca
Asentamiento y Expansión
Los aztecas habitaron parte del actual territorio de México. Tras buscar un lugar donde asentarse, guiados por los designios de sus divinidades, se instalaron en una isla del lago Texcoco hacia el año 1325. Rodeados de otros pueblos, fundaron la ciudad de Tenochtitlan. Junto con las ciudades de Texcoco y Tlacopán, formaron una confederación conocida como la Liga de las Tres Ciudades.
Organización Social
En la sociedad azteca, cada persona tenía privilegios y obligaciones acordes con su posición social.
La base de la organización era el calpulli, un grupo de personas con un antepasado común. Cada calpulli controlaba y trabajaba en forma comunal sus propios campos de cultivo.
- La nobleza (pipiltin) estaba formada por el gobernante o tlatoani, su familia y el resto de la clase dirigente: los jefes militares, los sacerdotes y los jefes de los calpulli.
- Los pochtecas eran comerciantes encargados de recorrer largas distancias, incluso fuera del imperio.
- Los macehuales eran campesinos y artesanos. Pagaban tributo tanto en especias (por ejemplo, cultivos) como en trabajo para el Estado y el calpulli.
- Los mayeques también eran campesinos, pero no tenían acceso a las tierras comunales. Trabajaban para los nobles o los comerciantes.
- Finalmente, estaban los tlacotin, que eran los esclavos.
Cultura y Creencias
Al igual que los mayas, los aztecas eran politeístas. Sus dioses estaban asociados a los elementos naturales, como el sol, la lluvia o el viento. Su máxima deidad era Quetzalcóatl, que simbolizaba la sabiduría y estaba representado por una serpiente emplumada. Siendo los aztecas una sociedad guerrera, era Huitzilopochtli, dios de la guerra, quien recibía más rituales y sacrificios en su honor.
Huitzilopochtli también representaba al sol, y los aztecas realizaban sacrificios humanos para asegurarse de que siguiera brillando cada día.
Tenían un calendario para las ceremonias religiosas de 260 días, expresado por la combinación de números (del 1 al 13) y figuras (conejo, lagarto, fuego, etc.).