El Imperio Romano: Comercio, Vías y Urbanismo en la Antigüedad

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

El Comercio y las Vías de Comunicación Romanas

Comercio Romano: Un Sistema Basado en la Importación

El sistema comercial romano se basaba principalmente en la importación más que en la exportación. El transporte de mercancías se realizaba mayoritariamente por mar, a través de extensas rutas marítimas o fluviales.

Principales Rutas y Productos Comerciales:

  • Britania: Exportaba hierro y plomo.
  • Egipto: Cereales, cristal, papiro, tejidos, piedras preciosas, marfil e incienso.
  • Fenicia: Vidrio.
  • Germania: Ámbar.
  • Galia: Arcilla, calzado, telas y mantas de lana.
  • Hispania: Minerales, lanas, aceite y cereales.
  • Numidia: Cereales.
  • Siria: Sedas y perfumes.

Vías de Comunicación Romanas: La Red que Unió el Imperio

Las vías romanas, construidas por ingenieros militares, se convirtieron en el nexo de unión entre las diferentes zonas del Imperio Romano. Solían llevar el nombre del magistrado que las había proyectado.

  • La primera gran vía fue la Vía Apia, que lleva el nombre de Apio Claudio.
  • La Vía Aurelia conectaba Roma con la Galia Cisalpina y se prolongaba hasta Hispania con el nombre de Vía Domitia.
  • La Vía Augusta comunicaba la costa mediterránea desde los Pirineos hasta Gades.

Las vías romanas se construyeron siguiendo los valles de ríos importantes como el Ebro, Duero, Tajo, Guadiana o Guadalquivir, formando una vasta red.

El Miliarium Aureum, o 'kilómetro cero', situado en el Foro de Roma, indicaba las distancias a todos los puntos del Imperio. Cada mil pasos se colocaban en las vías los miliarios, marcadores de distancia. A lo largo de las calzadas se encontraban las mansiones, que eran fondas donde los viajeros podían descansar y recuperar fuerzas.

La Ciudad Romana: Estructura y Evolución

Estructura Urbana: El Diseño Hipodámico

La estructura de la ciudad romana se iniciaba trazando el perímetro sobre el que se levantarían las murallas. Se marcaban dos calles principales que unían las puertas que se abrirían en las murallas:

  • Una de norte a sur: el cardo maximus.
  • Otra de este a oeste: el decumanus maximus.

El resto de las calles se trazaban paralelamente a estas dos arterias principales, utilizando el método inventado por Hipódamo de Mileto. Los romanos elegían para construir sus ciudades lugares que ofrecieran las mejores condiciones estratégicas y geográficas.

Roma: La Ciudad Eterna y su Evolución

Roma tuvo sus orígenes en un asentamiento de pastores a orillas del río Tíber. Los reyes etruscos la rodearon de murallas. Su rápido crecimiento se dio sin una planificación urbanística inicial, lo que resultó en barrios y casas distribuidos sin un orden claro. La ciudad fue casi destruida tras la invasión de los galos.

En tiempos de César, la ciudad llegó a albergar a unos 800.000 habitantes. Augusto transformó la Roma de madera y ladrillo en la Roma de mármol. Durante el reinado de Nerón, un incendio de ocho días destruyó gran parte de la ciudad. A pesar de sus vicisitudes, Roma es conocida como la Ciudad Eterna.

Las Murallas Romanas: Defensa y Prestigio

Las ciudades romanas estaban rodeadas de murallas con una finalidad principalmente defensiva. En tiempos de paz, también eran un símbolo de prestigio. Muchas de las provincias romanas tienen su origen en una ciudadela o un campamento militar fortificado.

El Foro Romano: Corazón de la Vida Ciudadana

El Foro era la plaza principal de la ciudad, situada en su centro y rodeada por un pórtico. Era el punto de encuentro de los habitantes y el centro neurálgico de la vida ciudadana. También servía como escenario de celebraciones religiosas, políticas y militares. En él se hallaban los monumentos públicos más importantes:

  • Capitolio: Templo dedicado a las tres grandes divinidades del Imperio: Júpiter, Juno y Minerva.
  • Curia: Lugar de reunión de la asamblea de la ciudad.
  • Basílica: Sala cubierta y porticada, utilizada para asuntos judiciales y comerciales.
  • Tribunas: Destinadas a oradores y políticos.
  • Mercados: Con tabernae (tiendas) destinados a intercambios comerciales.

Entradas relacionadas: