El Imperio Romano: De Julio César a la Crisis del Siglo III
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB
La Sucesión de Julio César
Julio César dejaba como único heredero al joven Octavio (conocido como Augusto). Augusto proponía ocupar el poder en solitario, pero nunca lo proclamó para todos. Mientras edificaban el imperio, repetía que todas las modificaciones mejorarían el funcionamiento de la república. El imperio comenzó en el año 27, cuando el Senado concedió el título a Augusto.
Creó una nueva forma de gobierno: el imperio. Su título oficial: Princeps (primer ciudadano). El nuevo régimen tenía una dictadura militar. El emperador era una especie de dictador apoyado por el ejército que controlaba el Imperium (mando supremo). El título no pasaba de padre a hijo, sino que el padre elegía algún amigo de confianza o alguien familiar.
La Crisis del Siglo III
Este siglo vio la decadencia del Imperio Romano. Se sucedieron medio centenar de emperadores; algunos aparecieron solo unos días en el trono. Mientras los bárbaros asediaban las fronteras, la población se empobrecía y las provincias se sumían en el caos.
La Guerra de las Galias
En apenas 7 años, César sometió la llamada Galia Transalpina, que incluía Francia, Bélgica, Suiza, Holanda y parte de Alemania. El propio César, bueno en armas y discursos, escribió la descripción de la conquista en su obra De Bello Gallico, por lo que fortaleció su propia política y poderío militar al formar un ejército que le sería fiel en cualquier circunstancia.
Cayo Julio César
Al final de este periodo convulso, destacó la figura gigantesca de Cayo Julio César. Pertenecía a una de las familias con más dinero y mejor linaje, que se consideraban descendientes de la diosa Venus. César inició su carrera en Asia Menor y su carrera senatorial en Roma. Se unió a dos hombres influyentes: Pompeyo y Craso, que integraron el triunvirato, un verdadero gobierno en la sombra que tomaba en secreto decisiones políticas para la vida de una república que entraba así en franca decadencia.