Imperios Coloniales: Organización, Consecuencias y Legado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Organización de los Imperios Coloniales
Los imperios coloniales se organizaron de diversas maneras, dependiendo de los intereses y estrategias de la metrópoli:
- Concesiones: Ventajas comerciales obtenidas de países independientes, como la cesión de puertos para el comercio. Ejemplo: China.
- Protectorados: Se mantenía al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Ejemplos: India y Egipto.
- Colonia y Metrópoli: La colonia es el territorio dominado por una potencia extranjera. La metrópoli es el país que domina, gobierna, administra y explota a las colonias.
Consecuencias del Imperialismo
Para las Colonias
Demográficas
La población se incrementó debido a la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna europea, y la persistencia de las altas tasas de natalidad. Esto generó un fuerte desequilibrio entre población y recursos, un problema grave para los estados surgidos de la descolonización.
A pesar de la medicina, la población indígena sufrió una reducción debido a la importación de enfermedades europeas, como la gripe.
Económicas
En las colonias se construyeron infraestructuras como puertos, ferrocarriles y carreteras para dar salida a las materias primas destinadas a la metrópoli. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de las mercancías necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas.
La economía tradicional indígena, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por otra de exportación y monocultivo de café, cacao y caucho. Desaparecieron las formas antiguas de producción y se produjeron importantes cambios en el paisaje debido a la roturación de las tierras.
Sociales
La burguesía procedente de las metrópolis, integrada por comerciantes, funcionarios y terratenientes, ocupó los cargos más altos de la sociedad colonial, frente a la población indígena, que era utilizada como mano de obra en los campos agrícolas, las minas y la construcción.
Políticas
La imposición de las metrópolis generó varios conflictos que fueron el punto de partida del antimperialismo. Una minoría de élites indígenas pudo estudiar en Europa. Al regresar, fueron conscientes del sometimiento de su país y empezaron a reclamar derechos democráticos como la libertad y la igualdad, como Gandhi.
Culturales
El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los indígenas, ya que se implantaron modelos de educación, lengua y religión europeos, llevando a un proceso de aculturación.
Geográficas
Los mapas políticos alteraron sus fronteras por la creación de fronteras artificiales que no tenían que ver con la configuración preexistente, forzando la unión o separación de grupos rivales y étnicos, provocando conflictos raciales y religiosos que se mantienen hasta nuestros días.