Imperios Plurinacionales, Expansión Territorial y Auge de EE.UU.
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Imperios Plurinacionales y el Ascenso de Estados Unidos
Imperios Plurinacionales Europeos
Conjunto de las grandes potencias europeas, que tenían en común su expansión territorial y su diversidad.
El Imperio Austrohúngaro
Su rasgo distintivo era la diversidad étnica, cultural y religiosa. Los movimientos independentistas y nacionalistas fueron una amenaza constante. El imperio tenía dos grandes centros: Austria, de cultura alemana, y Hungría, de cultura magiar. Gobernaba Francisco José I, quien intentó aplicar una política de centralismo y absolutismo germánicos. Esto originó un enfrentamiento entre austriacos y húngaros, que amenazaba con provocar la división del imperio.
Se dividió el imperio en dos reinos: Austria y Hungría. En Austria predominaba la población alemana. Hungría abarcaba Eslovenia, Croacia y Transilvania. La población mayoritaria era la magiar. El estado húngaro impuso la cultura magiar. Esto fue llamado Monarquía Dual, compartían la figura del emperador y ministerios de guerra y las relaciones exteriores, pero tenían leyes, gobierno y parlamento propio. La falta de soluciones a problemas tan complejos y las ansias expansionistas sobre los Balcanes fueron motivo de la inestabilidad del territorio y origen de la llamada Cuestión de Oriente.
El Imperio Ruso
Se asemejaba a una monarquía absoluta. La expansión territorial del imperio había aumentado tras el Congreso de Viena. Tuvo aspiraciones expansionistas en tres direcciones: hacia el extremo oriente, hacia el sur y al oeste, haciéndose con Besarabia, Finlandia y parte de Polonia. En Rusia predominaban los eslavos. Ante esta diversidad étnica y religiosa se desarrollaron dos tendencias:
- Tendencia centrífuga: de pueblos que intentaban separarse del imperio.
- Tendencia centrípeta o paneslavista: que intentaba asimilar las otras minorías a la cultura eslava.
La política interna de los zares fue la de mantener el régimen autocrático. El reinado del zar Alejandro II estuvo condicionado por los efectos de la Guerra de Crimea, de la que Rusia salió derrotada, lo que obligó a emprender reformas sociales, la primera la abolición de la servidumbre. Se inició una tímida industrialización que afectó a la minería y se construyó el ferrocarril. El gobierno de Alejandro III fue muy conservador pero potenció el desarrollo económico; los dos motores fueron la reforma fiscal y la captación de capital europeo. La industrialización se impulsó desde el estado, cuyo mejor ejemplo fue la construcción del Transiberiano. Nicolás II continuó la labor represiva y la política de rusificación, lo que intensificó el descontento.
Estados Unidos: Una Potencia Emergente
Construcción Nacional y Democratización Política
Se afianzó un sentimiento nacionalista apoyado en la Doctrina Monroe: ningún estado europeo tenía derecho a extender su dominio sobre América. Durante la presidencia de Andrew Jackson se consolidó la democratización del sistema político con la extensión del sufragio universal a todos los varones blancos adultos y la renovación de los partidos políticos. Se impulsó la expansión territorial y la colonización del oeste. Las tribus indias resistían a la colonización y las guerras indias acabaron con la reclusión en reservas de los indios supervivientes.
El Conflicto Norte-Sur: La Guerra de Secesión
El problema de la esclavitud desempeñó un papel fundamental en este conflicto regional norte-sur. El norte tenía una economía industrial y sociedad heterogénea y sin esclavos, mientras el sur tenía una economía agraria basada en plantaciones de algodón trabajadas por esclavos y una sociedad relativamente homogénea dominada por los blancos. La elección de Abraham Lincoln desencadenó la crisis. Los estados del sur constituyeron una Confederación de Estados de América. Luego comenzó la Guerra de Secesión. La superioridad demográfica y económica del norte inclinó la balanza a su favor. Su victoria significó la consolidación de los EEUU como nación. Se aprobó una enmienda a la constitución por la que se abolía la esclavitud.
La Reconstrucción del Sur
Cuando acabó la guerra había que reintegrar la unión de los EEUU. Lincoln y su sucesor mostraron una postura moderada que permitió a los legisladores sureños privar a los antiguos esclavos de sus derechos civiles. El congreso votó la enmienda que garantizaba el derecho de voto a los negros. Más tarde, la situación de los antiguos esclavos empeoró con la política de segregación racial de gobiernos sureños.