Implementación Efectiva del Plan de Convivencia Escolar: Estrategias y Fases Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

1. Diagnóstico y Conocimiento del Centro

El conocimiento de la realidad del centro es imprescindible para iniciar cualquier plan de convivencia. Para ello, se pueden utilizar diversas herramientas:

  • Cuestionarios
  • Encuestas
  • Uso de plantillas

Además, este diagnóstico debe ser coherente con el Proyecto Educativo de Centro (PEC), la Programación General Anual (PGA) y el Plan de Acción Tutorial (PAT).

2. Establecimiento de Objetivos

Una vez que somos conocedores de nuestra realidad, debemos reflejar por escrito todos aquellos aspectos que deseamos mejorar o cambiar. Los objetivos se pueden organizar de diferentes maneras:

  • Generales y específicos: Abordando el alcance y la concreción de las metas.
  • De prevención y de intervención: Diferenciando entre acciones proactivas y reactivas.
  • Dirigidos a la comunidad educativa: Especificando si van dirigidos a padres, alumnos, profesores, etc.

3. Acciones y Actividades (Medidas)

Es el momento de pensar y decidir qué acciones o actividades, recursos y técnicas son las más adecuadas para lograr los objetivos marcados.

3.1. Medidas de Prevención

Son actividades que se suelen llevar a cabo en los centros para fomentar un buen clima de convivencia:

  • Celebración del Día de la Paz, obras de teatro, poesía.
  • Organización y vigilancia de patios, salidas escolares.
  • Charlas-coloquios, audiovisuales, dinámicas de grupo.
  • Aprendizaje de técnicas de mediación: asertividad, empatía, autoestima.

3.2. Medidas de Intervención

Cualquier medida de intervención deberá respetar siempre el Reglamento de Régimen Interior (RRI) y, a su vez, el decreto de derechos y deberes del alumno. Hablamos de medidas sancionadoras.

También se pueden acompañar de técnicas de resolución de conflictos:

  • Mediación
  • Conciliación

Administrativamente, se recomienda el uso de modelos, plantillas y registros que faciliten la tarea de reflejar por escrito estas actuaciones.

4. Temporalización y Asignación de Responsabilidades

Una vez recogida toda la información y adoptadas las medidas, tanto en la prevención como en la intervención, es fundamental fijar los plazos previstos para la consecución, evaluación y seguimiento del plan de convivencia. Así como la asignación de cada tarea a las personas encargadas de realizar las diferentes acciones.

5. Evaluación y Seguimiento

La Comisión de Convivencia realizará el seguimiento y evaluación del plan de convivencia y elaborará trimestralmente un informe con las incidencias y actuaciones realizadas. El Consejo Escolar evaluará el plan de convivencia del centro y remitirá las conclusiones a la Dirección Territorial de Educación.

Entradas relacionadas: