Implementación y Evaluación de Actividades Socioeducativas: Fases Clave y Tipologías
Enviado por ana y clasificado en Magisterio
Escrito el  en 
español con un tamaño de 31,12 KB
Fase 3: Ejecución
Llevar a la práctica todo lo planificado en la fase anterior. La efectividad de una actividad y la implicación de los participantes dependen de la capacidad de la persona que ejerza como animadora para comunicar, dinamizar y motivar a su participación y el desarrollo de manera fluida, sin interrupciones ni retrocesos.
Algunas consideraciones:
- Crear un óptimo clima relacional: Si no se conocen, realizar dinámicas de presentación. Si se conocen, empezar con dinámicas de confianza o cooperación para fortalecer la relación y resolver conflictos de forma adecuada.
 - En el momento de iniciar la actividad: Todos los usuarios deben haber pasado por fases previas de motivación y sensibilización. Las personas que participan en una actividad no deben estar forzadas y siempre será necesario su consentimiento.
 - Practicar la retroalimentación: Y asegurarse de que todos han entendido la actividad.
 - Siempre que se comience una actividad: Se debe tener preparado el material.
 - El personal contratado: Debe ser el idóneo para desarrollar la actividad.
 - La duración de la actividad: Debe ser la adecuada en función a los colectivos a los que se dirige.
 
Fase 4: Evaluación de Proyectos
Evaluación: Instrumento que permite valorar en qué medida se alcanzan los objetivos propuestos.
3 Preguntas Clave:
- ¿Qué evaluar?: Se entiende como evaluación la valoración de los resultados una vez acabado el proceso.
 - ¿Cuándo evaluar?: En el proceso de intervención, diseñar estrategias evaluativas.
- Evaluación inicial: Se hace al comenzar el proyecto.
 - Evaluación del proceso: Evaluación continuada.
 - Evaluación final: Análisis de los resultados.
 
 - ¿Cómo evaluar?: Lo que se quiere evaluar y el momento en el que se hace.
 
Actividades
Conjunto de acciones que realizamos para conseguir unos objetivos que hemos fijado para dar respuesta a una serie de necesidades destacadas.
Tipos de Actividades (E. Ander Egg):
- Actividades de formación: Favorecen la adquisición de conocimiento (cursos, seminarios, charlas).
 - Actividades de difusión: Favorecen el acceso al patrimonio y a la cultura (bibliotecas, museos y exposiciones).
 - Actividades artísticas: Actividades no profesionales que favorecen la expresión y constituyen formas de iniciación o desarrollo de lenguajes creativos y formas expresivas (artesanía, artes plásticas, artes escénicas, danza, música y canto, lenguaje y literatura, nuevas formas de cultura).
 - Actividades lúdicas: Físicas, deportivas, que favorecen el desarrollo físico y corporal (actividades al aire libre, recreativas y deportivas).
 - Actividades sociales: Fomentan la vida asociativa y las relaciones.
 
Talleres
Actividades en las que se crea alguna cosa, implica la idea de creación. Consisten en aprender haciendo, los conocimientos y las destrezas se adquieren a través de la práctica (talleres de expresión plástica y manualidades, expresión corporal, expresión oral y escrita, expresión musical, científico-tecnológico y relacionados con la naturaleza).