Implementación y Gestión de Controladores de Dominio con Active Directory

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Instalación del Controlador de Dominio

Pasos Previos a la Instalación

  • Definir el nombre del dominio, del DNS y de NetBIOS: Es crucial establecer una nomenclatura clara y coherente para la infraestructura.
  • Decidir el nivel funcional del dominio: Este nivel determinará las características disponibles y la compatibilidad con versiones anteriores de sistemas operativos.
  • Asignar una dirección IP fija y una máscara de subred fija: El Controlador de Dominio debe tener una configuración de red estática para su correcto funcionamiento y accesibilidad.
  • Servidor DNS para resolución de nombres: Se requiere un servidor DNS para la resolución de nombres. Si se instala un nuevo bosque, el servicio DNS se configura automáticamente mediante un asistente.
  • Partición NTFS: El servidor que actuará como Controlador de Dominio debe tener una partición formateada con el sistema de archivos NTFS.

Proceso de Instalación del Controlador de Dominio

La instalación del Controlador de Dominio se puede iniciar de dos maneras principales:

  • Desde el Administrador del Servidor, seleccionando 'Agregar roles y características' y luego 'Servicios de Dominio de Active Directory'.
  • Mediante el comando dcpromo en la línea de comandos (método común en versiones anteriores de Windows Server o para automatización).

Opciones de Configuración Durante la Instalación

Durante el asistente de instalación, se presentarán las siguientes opciones fundamentales:

  1. Crear el dominio en un bosque existente:
    • Agregar el Controlador de Dominio a un dominio existente.
    • Crear un dominio nuevo en un bosque existente.
  2. Crear el dominio en un nuevo bosque:
    • Crear un dominio principal (el primer dominio del bosque).
    • Crear un dominio independiente del bosque actual (esta opción se refiere a la creación de un nuevo bosque si no hay uno existente, o un dominio hijo en un bosque ya establecido).

Otros pasos importantes incluyen:

  • Especificar un nombre de dominio completo (FQDN): Por ejemplo, midominio.local.
  • Especificar el nivel funcional del bosque: Este dependerá de la versión del sistema operativo de los servidores miembros. Se recomienda seleccionar el nivel más alto compatible para aprovechar las últimas características de Active Directory.
  • Instalar el servicio DNS: Si no existe un servidor DNS en la red, se puede instalar y configurar durante este proceso.
  • Establecer las carpetas de almacenamiento: Definir las ubicaciones para la base de datos de Active Directory (AD DS) y el volumen del sistema (SYSVOL). El SYSVOL almacena una copia del servidor de archivos públicos del dominio y su contenido se replicará en todos los Controladores de Dominio.
  • Especificar la contraseña de Administración en modo de restauración de Active Directory (DSRM): Esta contraseña es crucial para recuperar el servicio en caso de problemas graves o fallos.
  • Confirmar la configuración y reiniciar el servidor para que los cambios surtan efecto.

Configuración Adicional de DNS para el Controlador de Dominio

Dado que el Controlador de Dominio (DC) necesita utilizar un servidor de nombres para la resolución de direcciones, es altamente recomendable activar los reenviadores (forwarders) en el servicio DNS. Esto permite que los clientes de la red puedan resolver nombres de cualquier dominio externo a la red local (por ejemplo, sitios web en internet). En las propiedades del servidor DNS, dentro de la pestaña 'Reenviadores', se pueden configurar varios servidores DNS públicos de confianza. Un ejemplo común es 8.8.8.8 (Google Public DNS).

Roles y Tareas del Administrador de Sistemas

Perfil y Responsabilidades del Administrador

El administrador de sistemas debe poseer amplios conocimientos en sistemas operativos (SO), redes, programación y seguridad informática. Su rol es fundamental para el correcto funcionamiento y la estabilidad de la infraestructura tecnológica de una organización. Se encarga de las tareas propias de un administrador, incluyendo la gestión de hardware, software y servicios del servidor. En sistemas de gran envergadura o entornos complejos, pueden existir varios administradores, cada uno con responsabilidades específicas y áreas de especialización. El objetivo principal es asegurar que el sistema sea fiable, eficiente y seguro. Para lograrlo, el entorno informático requiere una planificación meticulosa, una configuración adecuada y una atención continuada a su mantenimiento y evolución.

Tareas Clave del Administrador de Sistemas

  • Instalación y configuración de software: Incluye sistemas operativos, servicios de red y aplicaciones empresariales.
  • Instalación y configuración de hardware: Gestión de dispositivos físicos como servidores, impresoras, terminales de usuario, etc.
  • Instalación y configuración de la red: Implementación, configuración y mantenimiento de la infraestructura de red (routers, switches, firewalls).
  • Administración de usuarios: Gestión de altas, bajas y asignación de privilegios de acceso a recursos y sistemas.
  • Formación y asesoramiento a los usuarios: Proporcionar soporte técnico y orientación sobre el uso de los sistemas.
  • Inicio y apagado del sistema: Ejecución de procedimientos controlados para garantizar la integridad de los datos y la disponibilidad del servicio.
  • Registro de cambios del sistema: Documentación exhaustiva de todas las modificaciones realizadas en la configuración y el software.
  • Realización de copias de seguridad: Implementación y supervisión de estrategias de respaldo para la recuperación de datos y la continuidad del negocio.
  • Seguridad del sistema: Prevención de intrusiones, gestión de permisos para evitar interferencias entre usuarios y protección proactiva contra amenazas cibernéticas.

Sistemas de Rack para Servidores

Ventajas y Características de los Racks

Los sistemas de rack permiten una optimización significativa del espacio en los centros de datos, ya que los servidores y otros equipos de red ocupan menor volumen al estar apilados verticalmente. Además, ofrecen una mejor organización del cableado, una ventilación más eficiente y una mayor accesibilidad para el mantenimiento y la gestión de los equipos. Un rack es un armario o estantería estandarizada, diseñada específicamente para alojar equipos informáticos y de telecomunicaciones. Las unidades de medida para la altura de los equipos se expresan en pulgadas y en unidades 'U' para el ancho. Una unidad 'U' corresponde aproximadamente a 44.45 mm (1.75 pulgadas).

Entradas relacionadas: