Implementación del Modelo de Salud Familiar: Etapas Clave y Capacitación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Etapas Clave en la Implementación del Modelo de Salud Familiar

Etapa de Motivación y Compromiso

  • Equipo y autoridades motivados y sensibilizados: Equipo adhiere al cambio
  • Equipo gestor constituido
  • Equipo realiza reuniones de reflexión conjunta
  • Se dispone de diagnóstico organizacional y sanitario realizado por el conjunto del equipo de salud.
  • El equipo cuenta con competencias para comenzar la implementación del Modelo de Salud Familiar
  • Planificación y cronograma de cambio, sectorización, conformación de equipos de cabecera, capacitación, sistemas de atención al usuario, adecuación de espacios físicos, rediseño del SOME, registros de familia y plan de trabajo con la comunidad.

Etapa de Desarrollo

  • Equipos de cabecera conformados, con población a cargo (no mayor a 5000 personas) y tareas definidas.
  • Reuniones por sector, periódicas, establecidas.
  • Equipos de apoyo y transversales conformados con tareas definidas
  • SOME sectorizado. Fichas organizadas por familias y por sector
  • Equipo con tiempos programados (y en cumplimiento) para reflexión, análisis y planificación de tareas.
  • Plan de capacitación para el trabajo con familias en ejecución.
  • Diagnóstico de salud de la población a cargo

Etapa de Fortalecimiento

  • Atención con enfoque biopsicosocial, familiar, con énfasis preventivo promocional.
  • Equipos de cabecera estables, con continuidad de los cuidados, con roles definidos, que conoce su población a cargo
  • Colaboración y complementariedad entre los equipos de cabecera, de apoyo y transversales
  • OIRS que acoge y gestiona reclamos y sugerencias
  • Infraestructura acogedora, sin barreras físicas
  • Actividades de cuidado del equipo, programadas y en ejecución
  • Registros familiares validados por su uso, con el equipo. Evidencia
  • Tiene acciones destinadas a conocer la calidad asistencial
  • Diagnóstico participativo ejecutado
  • Maneja información sobre el intersector.

Etapa de Consolidación

  • Programación innovadora, propone nuevas estrategias y actividades. Integra el ciclo vital individual y familiar; se enfoca a resultados sanitarios, con énfasis en los procesos sin descuidar la cantidad; incrementa prevención y promoción; Incorpora seguimiento de problemas continuos de manera sistemática.
  • Continúa trabajo sectorizado de manera sistemática. Programación sectorizada.
  • CESFAM reconocido y validado en la red. Maneja y gestiona demanda coordinado con la red.
  • Enfoque biopsicosocial y familiar es parte del quehacer y pensar habitual de los equipos
  • Fomento del autocuidado y estilos de vida saludables en sus usuarios y familias, con usuario empoderado.
  • Trabajo en red sanitaria y social
  • Equipo: Proactivo y con visión de largo plazo. Promotores del cambio. Sentido de pertenencia y apoyo mutuo
  • Usuario externo satisfecho, contento.
  • Resultados sanitarios acordes a un trabajo permanente del equipo, preventivo y de seguimiento
  • Atención basada en la evidencia existente: usa guías, protocolos, conectado a MBE
  • Tiene investigaciones sobre procesos locales
  • Apoya el desarrollo de otros Centros dentro y fuera de su comuna.
  • Plan de mejoramiento
  • Autoevaluación continua: auditorias u otras.
  • Plan de capacitación consensuado y conocido por el equipo, en función de necesidades.

Capacitación del Personal

Manejo de situaciones difíciles, Autocuidado del equipo de salud, Ética en el trabajo con familias, Actualización de Guías Clínicas y Problemas GES, incorporando en ellas el enfoque familiar, Desarrollo de Centros de responsabilidad y costos, Trabajo en Red, Participación social, Trabajo intersectorial, Promoción de la salud, Comunicación social, Habilidades comunicacionales básicas, Habilidades para el trabajo con la comunidad y sus líderes.

Motivación y Enfoque del Equipo en el Logro de los Objetivos

Mantener espacios protegidos para reuniones de equipos de cabecera, Sistematizar las reuniones de manera de asegurar la continuidad, el análisis de casos con enfoque familiar y elementos administrativos que faciliten el avance sostenido del Modelo, Evaluaciones sistemáticas, Espacios de cuidado del equipo, Compartir los logros con usuarios y Comunidad, Presentar avances en jornadas, seminarios, congresos, Fomentar creatividad e innovación, Mantener liderazgos coherentes, Trabajo en desarrollo personal, de equipo y complicidades.

Entradas relacionadas: