Implementación y modelos de implementación de políticas públicas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Implementación:
Fase de una política pública durante la cual se generan actos y efectos a partir de un marco normativo de intenciones o discursos.
Modelos o enfoques de implementación
Modelo top down (años 50 & 60):
- Se desarrolla de arriba hacia abajo o del centro a la periferia. Primacía jerárquica de la autoridad. Distinción entre el mundo político y administrativo. Búsqueda del principio de eficiencia. Supone clara definición entre la formulación y la decisión por un lado y la implementación por el otro. Los problemas de ejecución se deben a los problemas de coordinación y de control. Estrategia: control, planeación, jerarquía, responsabilidad.
Modelo bottom-up (años 80):
- Es un enfoque crítico frente al análisis de eficiencia e ineficiencia. Se trata de partir desde los acontecimientos donde existe el problema y construir la política poco a poco. Es un proceso ascendente (reglas, procedimientos y estructuras organizativas). Estrategia: espontaneidad, capacidad de aprendizaje, adaptación, concertación.
Modelo del buen gobierno (governance):
- Marco amplio de propuestas teóricas y prácticas necesarias para que un gobierno logre sus objetivos. Renovación de los procesos más que los resultados. Crean estructuras que son el resultado de la interacción de los actores políticos dotados de una cierta autoridad y que se influyen mutuamente. Buen gobierno: estrategia para instaurar un gobierno no eficiente que debe rendir cuentas.
Características del buen gobierno:
- Participación de variedad de agentes dentro y fuera del gobierno. Reconocimiento de fronteras difusas y responsabilidades del Estado frente a los problemas sociales y económicos. Existencia de interdependencia de poder entre las instituciones que intervienen en la acción pública. Aplicación de redes autónomas de agentes o actores.
Evaluación o seguimiento:
Comprar un patrón deseable (imagen objetivo hacia la cual se orienta la acción) con la realidad (la medida potencial en la cual esta va a ser modificada a lo que realmente sucedió como consecuencia de la acción). La preocupación por alcanzar eficazmente los objetivos planteados. ¿Para qué se evalúa? Para escoger racionalmente entre proyectos alternativos o entre diferentes opciones para ejecutar el mismo proyecto y de esa manera incrementar su eficiencia y eficacia.
Evaluación de políticas públicas:
Determinar la efectividad de las intervenciones públicas para el mejoramiento de valores generales o específicos finales. Fase central del ciclo de políticas. Involucra múltiples actores sociales. Requiere conocer la intervención. Requiere la elaboración de modelos.
Evaluación según Dunn:
La evaluación desarrolla algunas funciones principales en el análisis de políticas. Provee información confiable y válida sobre el desarrollo de las políticas. Contribuye a la clarificación y a la crítica de los valores que soportan la selección de los objetivos y metas. Puede contribuir a la aplicación de otros métodos de análisis de políticas.
Según Cohen y Franco:
Evaluar es fijar el valor de una cosa. Para hacerlo se requiere un procedimiento mediante el cual se compara aquello a evaluar respecto de un criterio o patrón determinado.
Seguimiento:
Balance de la ejecución de un plan o proyecto, respecto de los plazos inicialmente acordados, así como de la utilización de los insumos, infraestructura y servicios por parte de los beneficiarios. El seguimiento proporciona a los gerentes y demás involucrados una retroalimentación permanente acerca del proceso de ejecución. Permite identificar tempranamente los aspectos positivos o negativos, lo cual facilita la introducción oportuna de los cambios que se imponen.
Importancia del seguimiento:
Herramienta fundamental para verificar el cumplimiento de objetivos. Identificar fallas o desviaciones en el cumplimiento de los objetivos. Estrechamente vinculado a la evaluación. El seguimiento se hace durante la implementación de una política o programa, la evaluación generalmente se hace después.