Implicaciones filosóficas de la ciencia contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Implicaciones filosóficas de la ciencia

Subjetivismo y objetividad

Lo que conocemos de nuestra realidad es nuestra realidad, no algo objetivo, sino algo que depende del sujeto humano. Hay más realidad aparte de la que el ser humano ve.

Indeterminismo e imprevisibilidad

Lo que ha sucedido en el universo no tiene por qué repetirse, tampoco se puede predecir los acontecimientos físicos futuros.

Alejamiento del sentido común

Lo que la ciencia nos dice se aparta del común sentir de los humanos.

Metafísica: Disciplina filosófica

El origen del universo

Tesis materialista y atea

El mundo se ha hecho solo a sí mismo, por casualidades y por el surgimiento casual de leyes internas que han dirigido su crecimiento.

Teísmo o deísmo

El mundo viene de “arriba”, lo ha hecho Dios. Las estructuras y el orden interno han sido concebidos por un ser inteligente.

Panteísmo

Esta teoría defiende que el mundo es Dios, o por lo menos divino. No hay distinción entre el mundo y Dios, ya que son lo mismo.

El determinismo

Aristóteles fue el primero que habló de teleología (etimológicamente, fin), que aplicado a la filosofía significa que para saber realmente qué es algo, hay que conocer el fin al que se dirige o está determinado.

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico está determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por lo tanto, el estado actual determina el futuro.

Determinismo fuerte y débil

Determinismo fuerte

Sostiene que no hay sucesos aleatorios, y que el futuro es predecible a partir del presente. Pierre Laplace lo defendía.

Determinismo débil

Sostiene que la probabilidad está determinada por los hechos presentes; existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros.

Orden y caos

Los filósofos percibieron el mundo como un cosmos (orden) frente a los mitos, en los que los fenómenos eran percibidos como un caos (desorden).

Teoría del caos

Una pequeña variación imprevista en el comienzo de un proceso puede producir cambios muy notables.

“Efecto mariposa”: si una mariposa bate sus alas en un determinado momento, puede cambiar la situación meteorológica inicial y provocar resultados imprevisibles a largo plazo.

Edward Lorenz, en la década de 1960, desarrolló esta teoría, afirmando que la descripción matemática de ciertos fenómenos de la realidad no son totalmente previsibles.

Muchos fenómenos de la naturaleza son caóticos; son muy sensibles a las condiciones iniciales (fenómenos dinámicos), de modo que si cambian algunas condiciones de partida, los resultados serán muy divergentes.

Materialismo y espiritualismo

Espiritualismo

Afirma que, además de la realidad material, existe algo más. El motivo es que solo con la realidad material no se explica todo lo que sucede y existe.

Algunos autores espiritualistas fueron: Platón, Descartes o Hegel.

Materialismo

Lo único seguro y garantizado es la experiencia, que nos muestra los fenómenos, y no una esencia oculta de las cosas que debemos deducir que existe pero que no podemos constatar con nuestra experiencia.

Algunos autores materialistas fueron: Demócrito o Marx.

Entradas relacionadas: