Importancia del poder en la ciencia social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Se equivocan los economistas que piensan que el “interés propio” es el motivo fundamental de la vida social, que la economía es la fuerza motriz de la misma. Es el poder el concepto básico de la ciencia social, las leyes de la dinámica social no pueden establecerse más que a la luz de tal poder. El poder es para la ciencia social lo que la energía para la física, pasando de unos elementos a otros. Es a las ciencias sociales a quien le corresponde la función de descubrir las leyes de la transformación del poder. (Adaptado de Bertrand Russell Power a new social análisis, 1938)

Definiciones de poder

¿Qué tipo de poder vamos a definir? ¿El poder de lo sagrado, de los dioses, de la tierra o de la aplastante e indiferente Naturaleza? No, nuestro objetivo es definir el poder político, diferente a los demás, pues es inherente a él una aptitud para captar los demás poderes con vistas a conseguir sus fines. De este modo, la relación del poder político con lo sobrenatural lo marcará con una “sacralidad” de la que extraerá los principios de su legitimación y reproducción. (Adaptado de M. Izard)

Hay muchas definiciones: El poder es la capacidad de obligar y, por tanto, implica a dos personas con intereses diferentes. El poder podría definirse también como la capacidad que tienen ciertos individuos o grupos para imponer su voluntad sobre otros individuos o grupos. Surge así la diversidad de intereses que generara conflictos necesarios en la dinámica del poder. Otra definición más formalizada sería la siguiente: “poder es la voluntad de acción con conciencia de superioridad, que se orienta hacia el dominio y el gobierno de las comunidades políticas”. Esto implica que el poder será un elemento de modificación de la sociedad. Es también el deseo de ser capaz de producir unos determinados efectos previamente queridos sobre el mundo exterior: la bondad o la maldad dependerá de la naturaleza de tales efectos.

La relación es asimétrica, no hay poder sin una disimetría en las relaciones sociales: unos mandan y otros obedecen. El que manda, evidentemente, tiene conciencia de que es superior. Toda esta concepción se ve marcada por “el deseo innato de ascenso en la pirámide social (el amor al poder)”. Teniendo en cuenta la máxima de que la interacción entre consentimiento y violencia es la base de toda relación política, la Política podría definirse como “el conjunto de relaciones que se dan en una sociedad”. O bien, “política es el gobierno de la cosa pública” o “política es la dirección que el gobierno da al poder” y, fundamentalmente, la política es el gobierno del Estado.

Veamos ahora otra definición aún más complicada de poder: Dominio, imperio, facultad de jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; es la capacidad, por tanto, de imponer la propia voluntad sobre los otros. “El poder adopta muchas formas: niveles de fuerza física, preeminencia económica o prestigio social y personal, y se puede manifestar como opresión, autoridad y/o manipulación (L. Stone)”. Dividiremos el poder en:

Entradas relacionadas: