La importancia del código y el mensaje en la comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Mensaje: información (en sentido amplio) que envía el emisor al receptor. Código es un conjunto estructurado de signos, junto con unas reglas que permiten utilizarlos y combinarlos. Permite al emisor elaborar su mensaje y al receptor interpretarlo (siempre que ambos compartan el código). El código y el mensaje son los principales objetos de estudio de las disciplinas lingüístico-comunicativas. Durante gran parte del siglo XX se pretendió estudiarlos aisladamente, pero hoy se suele aceptar que no pueden llegar a comprenderse sin tener en cuenta los demás elementos (hablante, canal, etc.)

Por la misma razón, la enseñanza de la lengua cada vez habrá de dar más importancia a estos últimos. Una lengua no es solo una gramática y un vocabulario; es una forma de comunicación en contexto.

Hablante comunica multitud de aspectos de sí mismo a través del mensaje. El canal es el medio por el que se transmite el mensaje 1Oral-auditivo 2Escrito-visual.La lengua oral y la escrita son, en realidad, prototipos; los actos de comunicación reales se acercarán más a uno o a otro. El contexto es fundamental y resume todos los demás aspectos. El mensaje carece de sentido sin élvarios tipos de contexto:cultural, situacional, textual. Cultural: configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias.Situacional: Determina el sentido y la función del mensaje; este, a su vez, ayuda a definir la situación. La interpretación del mensaje lingüístico depende en gran parte de este contexto. Textual o discursivo: es el conjunto de factores extralingüísticos que condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Funciones del lenguaje: Son las distintas utilidades o propósitos de las expresiones lingüísticas en un determinado contexto comunicativo. Su estudio corresponde a la pragmática, disciplina que analiza la intención y la interpretación de los actos de habla. Las listas de funciones y los criterios utilizados para discriminarlas son muy variados. Representativa: relacionada con los factores de la comunicación, referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Expresivo: suele identificarse con el factor de la comunicación emisor. Permite exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de interés. Interrogativa. Conativa: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor, es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Dubitativa: expresa probabilidad, duda o suposición. Fática: relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación. Metalingüística: del lenguaje se refiere a la forma en que nos expresamos para hablar sobre el mismo lenguaje, es decir, en la que el lenguaje, su forma y significado son el contenido que queremos comunicar. Poética: Principal propósito es el de producir una sensación estética de belleza, agrado o gracia. De la competencia lingüística a la comunicativa: la comunicación lingüística es un proceso muy complejo. El hablante, además de saber construir las palabras y oraciones de su lengua, necesita saber muchas más cosas: los conocimientos y estrategias necesarios para utilizar dicha lengua de la forma más adecuada y ventajosa en cada situación. La competencia comunicativa incluye: competencia lingüística: Competencia lingüística: ser capaz de formar enunciados correctos según las reglas gramaticales.pragmática: saber formular e interpretar adecuadamente según el contexto.Sociolingüística: conocer la valoración social de las distintas formas. Otras posibles competencias: discursiva, estratégica. Toda lengua presenta variaciones: temporal, geográfico, social, situacional.

Entradas relacionadas: