Importancia del Coeficiente de Conductividad Térmica en Aislantes Térmicos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
1. ¿Por qué necesitamos conocer el coeficiente de conductividad térmica de un aislante térmico?
Porque el coeficiente de conductividad térmica es un valor propio de cada material que indica la capacidad que tiene para transmitir el calor a través de él. Por eso, la capacidad de aislar está muy relacionada con este valor; es inversamente proporcional a él y directamente proporcional al espesor del producto aislante.
3. ¿Qué característica o características comunes tienen los aislantes de origen mineral?
Resisten bien el fuego, normalmente son del grupo A. Pueden estar en contacto con el exterior, pues su durabilidad es mayor que la de los orgánicos y no se deterioran con los rayos ultravioleta.
4. ¿Qué característica o características comunes tienen los aislantes de origen orgánico?
Se degradan; la radiación ultravioleta los deteriora y son combustibles o se descomponen con las altas temperaturas, aunque no ardan (no se dejan vistos). Tienen buenas características, como que se necesita poca energía para su fabricación y utilización, pero hay que darles un tratamiento por el deterioro que pueden sufrir.
6. ¿En qué casos de aplicación en un edificio es necesario conocer la resistencia mecánica de un aislante?
Ponga dos ejemplos:
- Resistencia a compresión: Hay que conocer el comportamiento de los productos aislantes térmicos bajo una fuerza aplicada a una pequeña superficie. La prueba se realiza en una probeta de ensayo a una velocidad dada. Los productos deben tener la resistencia mecánica a compresión suficiente para soportar fuerzas aplicadas directamente sobre ellos, durante la instalación o durante la aplicación, principalmente por el tráfico peatonal.
- Resistencia a flexión: Es necesario conocer el comportamiento del producto a los esfuerzos de flexión y cuál es su flecha bajo una carga dada, principalmente durante la instalación.
8. Conocer la resistividad al vapor de un aislante
La resistividad al vapor de agua es muy importante en los aislantes porque el agua disminuye su capacidad de aislar. Hay que tener en cuenta los lugares donde se puedan dar condensaciones. Dos ejemplos serían:
- Los cerramientos de los edificios en lugares donde hay cambios de temperatura entre exterior e interior, son lugares críticos porque se dan normalmente condensaciones y es necesario conocer la resistencia del aislante al vapor, de forma que sepamos cómo actuará y qué material es mejor.
- En un espacio húmedo, como por ejemplo una sauna. Hay una gran cantidad de vapor de agua que causará condensaciones en las paredes, y es importante que el aislante resista al vapor.
9. Conocer la absorción de agua a largo plazo por inmersión de un aislante
Se realizan dos ensayos para determinar la absorción de agua a largo plazo por inmersión del aislante, que simulan dos casos generales posibles. En ambas se mide el cambio de masa de una probeta tras 28 días en contacto con el agua según los dos casos:
- Inmersión parcial: Se puede dar en aplicaciones de aislante para revestimiento de paredes, en espacios húmedos de la vivienda como la cocina o el baño, donde el aislante estará expuesto a contacto directo prolongado de agua, mayor si hay alguna fuga. También puede salir agua de alguna tubería y empapar una parte del aislante durante un tiempo.
- Inmersión total: En una cubierta invertida, el aislante estará en contacto con grandes cantidades de agua durante un tiempo prolongado en determinadas épocas, y es necesario conocer su comportamiento, cuánta absorción tiene.
10. Conocer la absorción de agua a corto plazo de un aislante
Se realizan ensayos para determinar la absorción de agua del aislante simulando casos de inmersión parcial a corto plazo, y se determina el cambio de masa en 24 horas. Un caso sería el tiempo de construcción de un edificio, en el que el aislante, por ejemplo, de la cubierta, está expuesto a la lluvia y puede absorber mucha agua en un tiempo corto. Hay que conocer este factor para determinar si es necesario cubrirlo y protegerlo o si se puede dejar al aire libre porque responde adecuadamente a las posibles lluvias.