Importancia de la Competencia Literaria en la Educación Primaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Competencia Comunicativa y Competencia Literaria

Sería un término más general y sería el objetivo básico del área de lengua castellana y literatura. Expresarse tanto de forma oral como escrita, con todo lo que eso implica: expresión, comprensión, adecuación, cohesión, etc.

Objetivo básico que está presente en cualquier diseño curricular, tanto en el planteamiento general como en los distintos desarrollos curriculares que se van haciendo en las propias escuelas. Puede tomarse como un subapartado de la competencia comunicativa. Es la competencia para entender y gozar la literatura.

Podríamos decir que se define como la capacidad de analizar, comprender, interpretar y producir textos literarios o de intención literaria. Hablamos de una potencialidad que hay que desarrollar y que permite analizar el texto, comprenderlo, interpretarlo. Se ha de potenciar al alumno a escribir en la medida de sus posibilidades. Además, la Competencia Literaria nos va a servir para interpretar la realidad, cómo el autor nos presenta la realidad. También para reflexionar sobre la lengua, figuras literarias… Cualquier texto literario desprende emociones hacia el propio lector.

Esta competencia está dentro del currículo, y nos permite incidir en las capacidades lingüísticas.

Además el texto literario es extraordinario para reflexionar sobre la lengua, cómo se manejan los sustantivos, las figuras literarias, etc. También vemos como cualquier texto literario nos transmite emoción, nos permite interpretar las emociones del lector; en definitiva, todo en la programación de lengua de primaria está encaminado a desarrollar esta competencia literaria dentro del marco de la competencia comunicativa.

¿Cómo se manifiesta la Competencia Literaria en EP?

Se plasma en una serie de objetivos específicos que persigue el profesor a través de la educación literaria. Esos objetivos se podrían clasificar en cuatro grandes grupos de objetivos:

1-Objetivos afectivos, que tienen que ver con la afectividad, con la actitud. Podrían llamarse también actitudinales.

Debemos hacer que el alumno manifieste o tenga una actitud positiva hacia el texto literario, que vea el componente placentero que tiene la actividad de la lectura. En este sentido hay una nueva corriente de la enseñanza de la literatura que tiene un carácter más lúdico. Debemos hacer la literatura más cercana al alumnado.

2-Objetivos cognitivos, es decir, la lectura estimula la parte cognitiva.

Leer es formular expectativas de lo que viene más adelante, formular hipótesis, activar toda la inteligencia. Por ello, la obra literaria es el mejor método para hacerlo.

Todo ello da como resultado el conocimiento de los autores, de sus obras, nos aporta claves para entender el texto literario.

3-Objetivos metalingüísticos. Estamos hablando de gramática, del sustantivo, el adjetivo, de las palabras.

Es decir, interpretar el texto exige el análisis y la reflexión sobre el lenguaje utilizado. Esto lo podemos hacer mediante actividades relativas a la estructura del texto, de los personajes, de la temática; pero también referida a los recursos lingüísticos. El alumno normalmente se involucra en esto.

4-Objetivos ético-discursivos. Estamos hablando de la manera de interpretar el mundo, de la visión de la realidad.

En definitiva la literatura nos refleja la problemática del mundo además de la variedad de puntos de vista con que se lee y se interpreta esa realidad. Nosotros como lectores vamos construyendo nuestra personalidad, ideología, nuestra manera de ver el mundo.

Entradas relacionadas: