Importancia de la Comunicación en Psicología y Sociología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
La comunicación es la facultad que tiene el ser vivo de transmitir a otro u otros: Informaciones, sentimientos y vivencias. Con signos mutuamente comprensibles. Su función: Utilizamos la comunicación para intercambiar información relevante para organizar la vida cotidiana. Dimensión expresiva de la comunicación: La comunicación no sólo ocurre en diversos niveles, también se expresa con diferentes formatos. Dimensión verbal de la comunicación: Se trata de la comunicación entablada mediante el lenguaje hablado o escrito. De hecho, la conversación es, seguramente, la más básica y fundamental de las experiencias de comunicación que las personas protagonizan.
Dimensión no verbal de la comunicación: Mientras hablamos y conversamos, las personas gesticulamos, desarrollamos ademanes, abrimos o juntamos los ojos, modulamos con la boca, ponemos entonación en lo que decimos, etc. Se refiere al lenguaje del cuerpo y, más específicamente a las expresiones faciales. Las expresiones corporales comunican, puesto que transmiten emociones y estados de ánimo. Incluso, nos sorprende que las personas digan algo con las palabras y estén diciendo otra cosa con sus expresiones corporales y faciales. Sólo los actores consumados logran la perfecta coincidencia. Cuando no se tienen esas habilidades, la inconsistencia entre lo que se dice y lo que se demuestra es difícil de ocultar.
Pensamiento analógico: •Analogía es un término griego que significa proporción, correspondencia. Desde el siglo IV a.n.e, Aristóteles, en la Metafísica, fue el primero en proporciones que implicaría, al menos, cuatro términos en los que el segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está relacionado con el tercero” La metáfora es una analogía que posibilita la comprensión del mundo y el aprendizaje subsecuente.
El término razonamiento analógico, refiere aquel proceso del pensamiento que, sobre la base de analogías, permite la comprensión, representación, explicación de algún objeto, fenómeno o suceso. El razonamiento analógico está estrechamente relacionado con la inteligencia, el aprendizaje, el proceso de formación de conceptos y la resolución de problemas. Dos tipos de procesos intelectuales razonamiento lógico riguroso, y los procesos experimental y exploratorio, en busca de intuiciones (insights).
•Raven, al definir la inteligencia, habló en términos de capacidad para razonar analógicamente, lo que se logra partiendo del conocimiento de las relaciones entre caracteres experimentados. Su test de matrices progresivas lo diseñó, según sus palabras “para probar la capacidad que tiene una persona para formar comparaciones, razonar analógicamente y para desarrollar un método lógico de razonamiento”.
Los procesos inductivos y analógicos se incluyen en el segundo tipo, de modo tal que, según este criterio, razonamos analógicamente cuando tratamos de generar hipótesis y no de probarlas (función reservada a los procesos deductivos y analíticos).
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación.
Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación.
Tipos de comunicación no verbal: Las formas no verbales de comunicación incluyen luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y sistemas simbólicos (señales o banderas). Estos sistemas simbólicos son creados y debe generarse un acuerdo sobre el significado que será atribuido a cada señal.
Según sus usos, se pueden clasificar en: •signos no verbales con usos sociales (interacción social) •signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la comunicación en interacción) •signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones, sentimientos y determinar nociones).
Lenguaje gestual y corporal: Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas (muecas, movimientos de brazos, manos y dedos).
Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas.. La comunicación corporal -evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado- es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates.
Lenguaje visual: El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas.
La Mirada: Es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. El paralenguaje :se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística.
Charles Morris: En su obra “Fundamento de la teoría de los signos” describe sus tres dimensiones duales del signo, la semántica, sintáctica y pragmática. Este autor desarrolló una ciencia de los signos sobre una base biológica y enmarcada en la ciencia del comportamiento. Por eso estudió el aspecto pragmático de los signos, describiendo la relación del lenguaje con la conducta de las personas (ámbito pragmático de la comunicación humana). Concibió la semiótica como una disciplina capaz de proporcionar a las ciencias del hombre una base común: la noción del signo.
Niveles del Signo: 1. Dimensión sintáctica: relaciones formales de los signos entre sí. 2. Dimensión semántica: relaciones de significado entre signo y referente. 3. Dimensión pragmática: relaciones significantes del signo con el intérprete. Las funciones de la persuasión son tres: 1. Motivar a la acción 2. Convencer (acerca de la veracidad o falsedad de un hecho, en relación a ciertos valores o en cuestiones de política se trata de llevar a cabo alguna acción) y Refutar (se debe evitar hacerlo mediante falacias o argumentos falsos que parecen verdaderos). Persona asertiva es aquella que es capaz de manifestarse como es, dice lo que piensa sin provocar en el otro conductas agresivas, de rechazo o huída y, además, sin guardarse en su fuero interno ningún sentimiento de lucha, agresión. Conducta asertiva es la capacidad de poder decir cualquier cosa a cualquier persona sin que eso comporte malestar.
I. La imposibilidad de no comunicar Por muchos que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. II. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación Toda comunicación implica un compromiso y, por ende, define la relación. Es decir, una comunicación no sólo transmite información sino que, al mismo tiempo, impone conductas.
III. La puntuación de la secuencia de hechos Es la característica básica de la comunicación que se refiere a la interacción o intercambio de mensajes entre comunicantes.IV. Complementariedad y simetría No sólo debemos considerar las reacciones de A ante la conducta de B, sino que también debemos examinar la forma en que ello afecta la conducta posterior de B y el efecto que ello tiene sobre A (Bateson, 1952).
El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.