Importancia del conflicto en el desarrollo social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El papel del conflicto en el desarrollo social
Los conflictos entre iguales
Cualquier relación interpersonal no está exenta de conflictos, pues la existencia del conflicto es casi inherente al ser humano.
En la etapa infantil, los conflictos entre iguales están presentes y un lugar en donde se evidencian es en los centros de educación infantil.
Las condiciones del centro educativo (físicas, materiales, humanas) determinan en alguna medida las relaciones que se establecen entre las personas que forman parte de este entorno.
No obstante, compartir las cosas, jugar juntos, colaborar en actividades, ordenar espacios, reconocer lo que es propio y de los demás..., es conflictivo en algún grado en casi todos los centros escolares.
Al mismo tiempo, el egocentrismo infantil, el nivel de autocontrol que tenga, el nivel de autoestima, el número de normas que estén establecidas en el grupo o la forma de resolver los conflictos en el grupo... son algunos de los elementos que determinan el grado de conflictividad.
También existen otros elementos como las características del espacio, las actividades que se organizan, los materiales, las estrategias de enseñanza–aprendizaje que se utilizan, que influyen en la conflictividad de las interacciones entre iguales.
A pesar de tener en cuenta todos los elementos que influyen en la conflictividad entre iguales, hay que señalar que es inevitable que existan los conflictos. Además, los conflictos entre iguales son necesarios para el desarrollo intelectual y social de sujeto, pues obligan al niño a colocarse en el lugar del otro, sirven para "ajustar" la colaboración entre ellos, permiten “medir” las propias competencias sociales o desarrollar las habilidades sociales necesarias para vivir en grupo.
Además, la vivencia del conflicto permite ir interiorizando normas de convivencia y pasar de una moral heterónoma a una moral autónoma, en un proceso vinculado a las propias experiencias de socialización con los iguales.
Lo realmente importante de los conflictos entre iguales es que suelen conllevar el planteamiento (y a veces, la resolución) de los problemas que se manifiestan en las relaciones interpersonales. Por esa razón es importante detectar la existencia de conflictos sociales, y las estrategias a utilizar en su resolución.
El TSEI debe estar atento a las manifestaciones conductuales inadecuadas, especialmente cuando se producen en un mismo niño, para que éste no sea considerado el “malo”, “el problemático”, “el agresivo”... y eso conlleve problemas en la integración en su núcleo social.
El papel del adulto es el de “mediador” de conflictos entre iguales. A su vez, debe ser “moldeador y modelo” de las interacciones sociales, pues con su comportamiento puede evitar la aparición o el desarrollo de conductas no adecuadas para un correcto desenvolvimiento social.
En la unidad 6 de este módulo retomaremos el tema del papel del educador en los conflictos en la edad infantil y aprenderás pautas de actuación más concretas.