Importancia de las convenciones temporales en la enseñanza de la historia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El conocimiento de las convenciones temporales es esencial para concebir el tiempo

Es importante hablar de conceptos relativos al tiempo succesión: Las cosas suceden unas después de otras. Durante la etapa infantil y primaria es importante trabajar con iconografía, fenómenos sobre los cuales el alumno tenga experiencia. Puede abordarse esta problemática mediante la fotografía, se les suministra de manera desordenada y el alumno procederá a ordenarlas. Durante 2º y 3º ciclo de primaria, incluso en secundaria, pueden complicarse las actividades…se les da las fotos de personas de diferentes periodos históricos.

Posición

Importante identificar imágenes del pasado, del presente y del futuro. En infantil y primaria se pueden trabajar con cuentos, libros, películas..son actividades que permiten el debate y el intercambio de los puntos de vista.

Reversibilidad

Las secuencias temporales se plantean desde el pasado al presente o desde el presente al futuro. Es importante trabajar el concepto de reversibilidad, es decir, podemos estudiar el paso del tiempo del presente al pasado o del futuro al presente. Recomendable estas prácticas ya que contribuyen a una linealidad versátil que puede ser útil en la vida cotidiana.

Simultaneidad

Fenómenos que ocurren en un mismo tiempo. Concepto muy útil cuando se trabajan aspectos históricos. La historia se planteó como una sucesión de situaciones políticas, sin embargo, son difíciles de comprender sin sus contextos. El trabajo sobre la simultaneidad va a conferir mecanismos de pensamiento aplicables a la vida cotidiana.

El dominio de las unidades y medidas del tiempo es indispensable para avanzar en la comprensión del tiempo histórico

La historia es una disciplina científica que estudia lo que ha sucedido en el tiempo. La conquista del tiempo en la enseñanza tendrá dos dimensiones: dominar distintas unidades temporales y conseguir la lectura de las máquinas medidoras del tiempo, coordinar y jerarquizar dichas unidades temporales.

Ritmos naturales

Para el niño, el reconocimiento de determinadas unidades temporales se produce de manera automática. Ej: las estaciones, las fases de la luna…ayudan a estructurar unidades básicas.

Cotidianidad y convenciones

Las actividades diarias y establecer rutinas durante los primeros años para ordenar hechos y establecer duraciones. Las convenciones sociales ayudan a navegar por unidades más amplias..cumpleaños, vacaciones, fiestas…aproximan el concepto de año. La escuela tiene como función importante para consolidar estos conceptos.

Máquinas de medir el tiempo

La identificación de unidades como la hora y sus partes requieren una máquina específica, el reloj, dominarlo requiere un proceso largo y paciente, deben conocerse los números. Aunque el reloj no es una medida histórica es una magnitud importante para estructurar el pensamiento temporal.

Periodos de la historia de la humanidad

Prehistoria, paleolítico y neolítico. Edad media, edad moderna, edad contemporánea… la prehistoria es un periodo que se extiende durante millones de años, sin embargo, la edad contemporánea apenas supera el par de siglos, esto provoca errores en los niños, ya que tienden a otorgar duraciones similares.

Presentación gráfica

Consiste en otorgar una determinada magnitud de longitud a una determinada duración.

Entradas relacionadas: