Importancia del cuaderno de campo en la agricultura

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La legislación europea  exige a los productores agrarios el registro de determinadas operaciones llevadas a cabo en su explotación. El cuaderno de campo o cuaderno de la explotación es una herramienta que sintetiza todos estos requerimientos facilitando al agricultor y/o ganadero la posibilidad de cumplir con la legislación vigente. Poseer un cuaderno de campo y rellenarlo correctamente es esencial para el cumplimiento de la normativa en materias como seguridad alimentaria, trazabilidad, aplicación de productos fitosanitarios, protección de aguas y suelos frente a la contaminación, bienestar animal, protección de hábitats naturales, salud pública, condicionalidad, etc. La implantación de un cuaderno de campo aumenta la eficiencia técnica en la gestión de la explotación, permitiendo al productor agrario disponer de toda la información del ciclo productivo de manera ordenada y sistematizada, siendo indispensable para la planificación de su producción, el análisis de costes y rendimientos, el estudio de proveedores y clientes… El modelo de Cuaderno que se propone consta de tres partes: bloque A de datos generales de la explotación (se identifican y describen las distintas parcelas que constituyen la explotación, sus cultivos y el tipo de explotación ganadera y número de animales. A cada parte diferenciada de la explotación se le asigna un identificador, que nos servirá para hacer referencia a cada unidad de producción), un bloque B de seguimiento de la explotación agrícola y manejo de cultivos (se registran las labores que se realizan en cada unidad de producción desde el inicio del ciclo de cultivo hasta la comercialización del producto agrícola) y un bloque C de registros de la explotación ganadera.

Bloque A:

En el bloque A se registran los datos generales de la explotación. Debe anotarse la información SIGPAC (polígonos, parcelas, recintos y usos), así como los análisis de agua y suelo realizados. Es común para cualquier tipo de explotación.

El bloque A consta de los siguientes apartados: nombre del productor//registro y apertura de libro: el propietario o representante de la explotación firma una declaración responsable, en cumplimiento de la normativa vigente relativa a los ámbitos de medio ambiente, seguridad alimentaria, trazabilidad, etc.//Descripción general de la explotación: se adjunta el carnet de manipulador de productos fitosanitarios de la persona que aplique los tratamientos.//Descripción explotación agrícola:se describe la explotación agrícola asignándole unidentificador a cada unidad de producción agrícola, es decir, cada superficie de cultivo que va a recibir las mismas operaciones de manejo.//Identificación de superficies agrícolas: se realiza un listado de los identificadoresde cada unidad de producción asociándoles lascorrespondientes referencias sigpac.//Descripción explotación ganadera//Croquis de división interna de la finca//Análisis de agua de riego//Análisis de suelo.

Bloque B:

El bloque B define las labores correspondientes al seguimiento y manejo del cultivo mediante los siguientes registros: Nombre productor agrícola//Registro de siembra – plantación//Registro de abonados y fertirrigación: se anotarán las aplicaciones en superficie (de fondo y cobertera) de abonos y enmiendas orgánicas e inorgánicas y mediante el sistema de riego.// Registro de tratamientos fitosanitarios: Se registrarán todos los tratamientos fitosanitarios que se realicen al cultivo, anotando fecha de aplicación, producto, dosis, plazo de seguridad.//Registro de suelta de fauna auxiliar//Registro de prácticas de cultivo//Registro de entrada/salida de productos//Registro de recolección y venta//Registro de análisis de residuos de plaguicidas: se registrará la entrega de residuos a las entidades colaboradoras con SIGFITO.

Buenas prácticas de elaboración:

Las buenas prácticas de elaboración aplican procedimientos que garantizan la producción y consumo directo/venta de un producto inocuo y de calidad, con el apoyo de los controles que permitan asegurar el cumplimiento de los mismos. Todo alumnado debe conocer las instrucciones de trabajo o procedimientos normalizados de trabajo, y que sean conscientes de las especificidades de cada puesto de trabajo, cuando realicen una actividad concreta.

Entradas relacionadas: