La importancia de la cultura y la socialización en las sociedades
Enviado por angelaajaen y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
Las sociedades pequeñas tienden a ser culturalmente uniformes, mientras que las sociedades industrializadas son muy diversas, incluyendo numerosas subculturas (variaciones que se encuentran en una cultura según criterios locales, nacionales, clasistas, etc.) distintas. Una cultura debe ser estudiada desde sus propios significados. Debemos evitar siempre el etnocentrismo: juzgar otras culturas con criterios propios, dado que las culturas son tan variadas no resulta sorprendente que aquellos que provienen de una cultura diferente encuentren dificultad a la hora de aceptar ideas y comportamientos de otros. Para estudiar sociedades que no son la nuestra, debemos despojarnos de creencias y prejuicios heredados de nuestras circunstancias personales. - Relativismo cultural (los hallazgos, ideologías, creencias y leyes que dependen en gran medida del lugar, la historia, la población y otros muchos factores externos a la naturaleza del hombre). La lengua y el lenguaje son unos de los atributos culturales más distintivos, comunes en todas las culturas. Todas las culturas también poseen alguna forma reconocible de sistema familiar en el que existen valores y normas. - Y lo más importante es la socialización (proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad e incorporado como parte de ella, también proceso de aprendizaje de ideas y creencias que se plasman en la conducta). Las clases sociales se reproducen de padres a hijos, no solo por el lugar que ocupan sino por cómo cada generación incorpora actitudes y hábitos. La familia es el agente socializador principal, aunque la religión y la clase social en la que nace un niño también afectan en los modelos de socialización. A medida que el individuo crece, aumenta el número de agentes socializadores y ritos de paso: casarse, comunión, también colegio, trabajo, grupo de pares.